domingo, 4 de diciembre de 2011

Cosmos y caos.






El otro día buscando información sobre el ADN, por “causalidad”, encontré un documento http://www.somosbacteriasyvirus.com/transformacion.pdf de Máximo Sandín, profesor de biología (recién jubilado después de 35 años) de la autónoma de Madrid. Me pareció muy interesante todo lo que decía. Lo cual me llevó a visualizar algunos de sus videos en http://www.somosbacteriasyvirus.com/videos.htmlcom/videos.html. (Los recomiendo, son muy interesantes, habla básicamente de rehacer las teorías biológicas y evolutivas, en base a las nuevas observaciones. Porque estas últimas no se corresponden con las teorías vigentes del funcionamiento y forma de transcribirse las instrucciones del ADN).

Sus reflexiones me hicieron pensar que, quizás, el ver en cualquier sistema “caos (desorden)” o “cosmos (orden)”, solamente depende del punto de vista desde el cual se observa.Por ejemplo, si observamos, es decir, ponemos la atención en una única “célula” de un organismo, veremos que tienen miles de reacciones químicas por segundo, y que parece comportarse de forma caótica y sin sentido. Pero, si la vemos en conjunto con el organismo al que pertenece, está realizando las funciones adecuadas para “colaborar” con el mantenimiento del organismo.


Lo mismo puede ocurrir si observamos en detalle el flujo sanguíneo en una sección de una arteria (conjunto de elementos: hematíes, leucocitos, plaquetas, etc.), parecerá un movimiento caótico y sin sentido. Sin embargo, si observamos el conjunto del organismo al que pertenece será, simplemente, parte del “equilibrio vital de dicho organismo”. Como dice el profesor Sandín, los depredadores se comen las presas (visión local y restringida), pero en un nivel superior, hay una cooperación de la biodiversidad que mantiene un equilibrio ecológico. Es decir, la Naturaleza busca siempre el equilibrio, no la “depredación egoísta” (algo que solo es aplicable al ser humano), aunque pueda valerse de la “depredación” (sin connotaciones egoístas), en determinado nivel, para alcanzar ese equilibrio.


Este hilo de pensamiento, nos puede llevar a plantearnos las siguientes cuestiones:


¿Podríamos postular que: donde vemos “desorden”, simplemente necesitamos cambiar nuestro punto de vista, a un nivel superior (o más profundo), para buscar el “orden”?


¿Siempre que consideramos algo “azaroso” o sin orden, puede ser que estemos observando desde un punto de vista no adecuado?


¿Es posible acertar en nuestras conclusiones, cuando estamos observando desde un punto de vista no adecuado, es decir, cuando percibimos algo como azarosos o sin orden?


Esta última no lleva al planteamiento: ¿vemos en la naturaleza del universo “visible” que hay evidencia de un orden intrínseco, o por el contrario pesamos que hay un caos azaroso?



En el primer caso, podremos buscar leyes (la base de la investigación científica relación causa-efecto). En el segundo conjeturar probabilidades y hacer análisis estadísticos.


Mi postura es la del primer caso, y con la certeza, de que hay observaciones y experiencias, que nunca podrán ser probadas con experimentación material objetiva.


Imagenes tal y como aparecen en internet.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Sobre el efecto placebo… y la creencia.




Un placebo es una sustancia o intervención inocua, biológicamente inactiva, que no tiene efectos bioquímicos o fisiológicos con propiedades terapéuticas, y que se está usando como una simulación de terapia médica (normalmente en ensayos clínicos controlados).



El efecto placebo es debido a un placebo que produce efectos psicológicos y/o fisiológicos beneficiosos en el paciente (siendo estrictos, un placebo también puede producir efectos adversos, en ese caso hablaríamos de un placebo nocivo).
Bueno teniendo en cuenta lo anterior definen el efecto placebo como: “la reducción de los síntomas como resultado de la percepción de los pacientes de estar recibiendo una intervención terapéutica” .


En esta definición aceptada y utilizada encontramos la primera, digamos “verdad a medias”. En la definición se limita el concepto de placebo a “reducción de síntomas”, dando a entender, que el efecto placebo solamente actúa con la segregación de endorfinas, dopamina,… calmando el dolor. Algo demostrado al eliminar con “naloxona” los efectos analgésicos (2005 Sauro y Greenberg) y corroborado después mediante PET (tomografía por emisión de positrones) y RMNF (resonancia magnética no funcional) Por lo tanto, se pretende dar a entender , que esta es la única forma de actuar del “efecto placebo”, y que por lo tanto no “restablece el equilibrio homeostático” (es decir, desaparece lo que llamamos enfermedad). Sin embargo los hechos son testarudos, y existen “curaciones o remisiones” en la literatura científica. Veamos un par de ejemplos:


El caso del paciente Wright , al que en 1957 diagnosticaron un tumor linfático muy avanzado (le daban solo algunos días de vida). Este hombre escuchó de un nuevo fármaco en fase de ensayo (Krebiozen). Este fármaco no estaba diseñado para tumores tan avanzados, e insistió en que se lo pusieran. A los 10 días estaba de alta. Dos meses después empezaron a dar informes negativos del Krebiozen y el Sr. Wright volvió a su estado anterior. Volvió al hospital y el médico le dijo que el nuevo Krebiozen tenía mayor poder curativo. Se recuperó de nuevo. Al cabo de unos meses la prensa publicó que el Krebiozen no tenía ninguna eficacia. El Sr Wright murió en 48 horas. (fuente DSALUD nº18 y confirmación en Scientif american hay que pagar por el artículo y lo he encontrado también en: (http://www.innerharmonyhypnosis.com/hypnosis_articles/placebo_effect_a_cure_in_the_mind_scientific_american.htm )
Otro caso famoso es el presentado por el cirujano Bruce Moseley en la revista “New England Journal of Medicine de la Facultad Médica de Baylor en el año 2002”. El Dr. Moseley, antes del estudio decía: “Los buenos cirujanos saben que en la cirugía no existe el efecto placebo”.


Para evaluar la eficacia de la cirugía de rodilla para eliminar los dolores de la artrosis, se hizo el siguiente experimento (a doble ciego): Se tomaron 180 pacientes (otras fuentes dicen 10, pero despues fueron ampliados los experimentos) que se distribuyeron en tres grupos, por supuesto el paciente solamente sabe que va a ser operado para quitarle el dolor de rodilla y el Dr. solo conoce en el momento de la operación a qué grupo pertenece el paciente y por lo tanto que debe hacer con ese paciente.



Al primer grupo se le rebajó el cartílago dañado.


Al segundo grupo se le limpió la articulación de la rodilla, para eliminar el material que está provocando la inflamación (ambos tratamiento constituyen el método estándar de la artritis de rodilla)


Al tercer grupo, se le practicaba una “cirugía placebo”. Se sedaba al paciente, se le practicaban las tres incisiones y hablaba y actuaba como en la operación, pero sin hacer absolutamente nada. Al cabo de los 40 minutos se les cosían las incisiones como si hubieran sido operados.


Los resultados fueron, sorprendentes. Tal y como se esperaba los dos primeros grupos mejoraron, pero el tercer grupo mejoró tanto como los otros dos.


Un estudio de la Universidad de Amsterdan, ha demostrado, que las píldoas de colores, potencian más el efecto placebo que las pastillas. Que dos mejor que una, que los inyectables son mejores que las patillas, que las eficacias de las terapias aumentan entre un 25 y un 75 por ciento si se dice que el tratamiento es muy efectivo, moderno y complicado de aplicar.


Para terminar he encontrado esta comparación entre el porcentaje de mejoría por lo grupos tratados y los de control (placebo) según diferentes condiciones


Fuente Is the placebo effect dependent on
time? A meta-analysis. In: Kirsch I (ed). How expectancies shape experience.
Washington, DC: American Psychological Association Books, 1999:321-32
.

Llama la atención el porcentaje que mejora sin el uso de fármacos activos.
Después de todo esto me asaltan las siguientes cuestiones ¿Cuál es el verdadero peso de la creencia (o nivel de convencimiento) en nuestros procesos de “enfermedad-curación”?,¿Porqué no se investiga el propio fenómeno del efecto placebo en profundidad?


Imagen principal, tal y como aparecen en: (http://fisiomonica-ms.blogspot.com/2011/02/que-es-el-efecto-placebo.html)

domingo, 23 de octubre de 2011

Nuestra propia realidad



Todas las creencias, contienen su propio sistema lógico y de evidencias para perpetuarse. Tienen su racionalidad, su relativa verdad y su propia perspectiva a la hora de observar el mundo. Por ejemplo, si alguien considera (porque le han enseñado) que “la propiedad privada” merece defenderse hasta matar por ella, no sentirá ningún tipo de “cargo de conciencia” si mata a otra persona por defender lo que considera suyo. Es decir, mediante el pensamiento y basándose en una creencia (aprendida), ha “tejido” su propia y lícita forma de actuar. También, cuando observamos cualquier objeto “de refilón” (porque ha sido algo rápido, o lejos) o sin mucho detalle, nuestra mente “cree” ver algo, y busca rápidamente entre los “elementos” conocidos para identificarlo. Un nativo cuando ve un avión (objeto que no conoce) lo asociará a un elemento conocido para él. Un pájaro. Esto será así, hasta que tenga la oportunidad de analizar el “objeto” en detalle y considerarlo, como algo nuevo para clasificar.



Del comportamiento observado anterior, podemos deducir, que cada uno solamente puede ver, y crear en su vida, aquello en lo que cree. Por lo tanto, si queremos saber porque actuamos como actuamos, parece necesario poner bajo observación, cual es el origen de nuestras propias creencias. Es decir, en que nos basamos (y como hemos aprendido) para creer lo que creemos. Esto conlleva un gran esfuerzo, porque implica muchas veces abandonar una posición firme en la que creíamos, nos servía de apoyo, y nos sentíamos cómodos en ella. Y esto suele ser, porque al poner en tela de juicio nuestras propias creencias, podemos llegar a constatar, que muchas creencias aprendidas eran prejuicios educacionales, o simplemente creencias de terceros , y que además, nuevas evidencias y nuevos conocimientos, ya las hacen lógicamente insostenibles. Esto puede crear un “angustia asociada”, una crisis existencial, hasta que volvamos a tener otra creencia, más acorde desde el punto de vista lógico y racional, con la nueva información que hemos obtenido, al utilizar nuestras propias herramientas intelectuales y contemplativas (en este caso, la información accede a nuestro interior, no como lo hizo cuando éramos niños). Esa será nuestra propia realidad en este momento.


Que sea más cómodo quedarnos con nuestra realidad aprendida sin filtrar por nuestra conciencia, y basada en una firme creencia, no quiere decir, que estemos en posesión de la verdad.

Teniendo en cuenta esta reflexión, podemos observar nuestro alrededor y meditar unas preguntas: todas esta diversidad natural (leyes descubiertas incluidas) y complejidad creciente (de la información estructurada) en oposición a la segunda ley de la termodinámica ¿puede ser exclusivamente fruto de eso que llamamos azar? ¿El azar como respuesta, nos satisface realmente, o simplemente deja una base cómoda a unos, como el concepto de un “Dios”, externo creador y responsable de todo suceso deja una base cómoda a otros?



Imagenes tal y como aparecen en internet

domingo, 25 de septiembre de 2011

La meditación. ¿Por qué, cómo y para qué? (y IV).




Entreme donde no supe
y quédeme no sabiendo
toda sciencia trascendiendo

Yo no supe donde estaba
pero cuando allí me vi
sin saber donde me estaba
grandes cosas entendí
no diré lo que sentí
que me quedé no sabiendo
Toda sciencia transcendiendo…


Primeros versos del poema “Entreme donde no supe” de San Juan de la Cruz.
El poema completo lo podéis leer en:
http://famille.delaye.pagesperso-orange.fr/Juan/poesias.html


La primera vez que escuché este poema (en casa de unos amigos), quedé impresionado, porque enseguida me vino al pensamiento: “la meditación”. Hasta entonces, tengo que confesar que yo no era muy dado a la poesía.

Este enfoque de la meditación-contemplación, es el que depende de la “creencia” individual de cada uno de nosotros, y es por lo tanto para los “espiritualistas” (entiéndase como tales, a aquellos que creemos en algo más que la materia) un camino de investigación.

No me gustaría terminar esta secuencia de entradas sobre la meditación, sin apuntar la siguiente
reflexión, que considero de máxima importancia:

No existe una conexión directa entre la práctica de la meditación-contemplación y la virtud. Es decir, el meditar no implica automáticamente un juicio “moral bueno” o un comportamiento ético. Por lo tanto, para que la práctica meditativa tenga valor como contribución “positiva” a todo el mundo, es necesaria un compromiso en el desarrollo moral individual por nuestra parte (en el budismo esto es lo que se conoce como el “Noble óctuple sendero”: pensar correcto, acción correcta, etc…). Una vez que la voluntad está en ese camino, la meditación lo potencia. Una clave está en la humildad (nos sentirnos superiores a ningún otro ser humano) y la otra la “reverencia”, pero no a las personas, sino a esos principios éticos-morales “elevados”, que a todos nos gustaría que estuviesen presentes en el mundo.

Para profundizar en esto, hay un libro muy interesante al respecto: “Meditation as Contemplative Inquiry: When Knowing Becomes Love” Del Dr. Arthur Zajonc.
http://www.arthurzajonc.org/Publications.php

Imagen principal tal y como aparece en internet.

domingo, 18 de septiembre de 2011

La meditación. ¿Por qué, cómo y para qué? (III).





La tercera pregunta ¿para qué? parece tener una respuesta general, y otra que puede depender de nosotros, es decir, de nuestras propias creencias.



La parte general, independientemente de la posición metafísica tomada, sea esta “materialista” (todo fenómeno brota única y exclusivamente de la materia) o creer que somos algo más que materia es decir, tenemos aspectos multidimensionales (llamemos a esta opción “espiritualista”, en contraposición a “materialista”) tiene que ver con lo ya apuntado, con respecto a la sobre-estimulación sensorial, el “parloteo” mental y el estrés continuo, típico de nuestro entorno actual. Por lo tanto, por medio de la meditación que hemos comentado, podemos “relajar la mente” de ese estrés continuo. Por supuesto, no es necesario ningún conocimiento intelectual especial. Se pueden experimentar los resultados empíricamente practicándola, pero para los más inquisitivos, también se pueden explicar sin problemas desde un punto fisiológico (más materialista e intelectual):



Durante la fase de estrés positivo (necesario para nuestra supervivencia y actividad) hay un torrente de químicos (hormonas) en nuestro organismo, que facilitan nuestra actuación, adrenalina y noradrenalina (vehículos químicos del interés y sensación de vitalidad), dopamina (vehículo químico del enfoque y eliminación de distracción), serotonina (vehículo químico que facilita el estado de ánimo: confianza). Pero si se mantiene más de hora y medio este estado, sin posibilidad de “relajación física y mental”, comienza el estrés negativo o distrés. Desaparece la adrenalina, noradrenalina, dopamina y serotonina de nuestro torrente sanguíneo y se llena de cortisol (en respuesta a la sensación de agotamiento), comienza la irritación, la pérdida de concentración y facilita las emociones negativas. Estas sensaciones del “distrés” continuadas, no solamente aparecen cuando no nos recuperamos de una situación de estrés, también aparecen cuando somos incapaces de afrontar desafíos, o ante situaciones de incertidumbres (1). Esta actitud continuada, ya está demostrado, que puede llevar a desequilibrios físicos (somatizar enfermedades) más o menos graves, problemas cardiovasculares, intestinales, ansiedad, depresión, etc.… en función, de las características personales del propio sujeto. Esto lo investigan las disciplinas psicosomatología, la psiconeuroinmunología entre otras.


La meditación puede ser una herramienta, con la que podemos re-equilibrar nuestro sistema hormonal, y además (y en mi caso concretamente lo he comprobado), también se mejora nuestra capacidad de respuesta y actitud, frente a desafíos e incertidumbres, haciendo que estas, no desaten el mecanismo automático de distrés.


Solamente por lo anteriormente expuesto, ya parece interesante el plantearse el tema de la meditación.


Para los “espiritualistas” (entiéndase no materialistas) y los “materialistas” que quieran experimentar (apartando sus prejuicios), la meditación, puede ser otro camino de “investigación” paralela a la científica clásica. En este caso, el objeto de investigación somos nosotros mismos y nuestras experiencias interiores. A través de estas técnicas, se pueden llegar a “sensaciones” o “pre-sentimientos” de certezas, que más tarde pueden ser razonadas lógicamente.


No describo ninguna sensación, ni experiencia para no “condicionar” respuestas y crear perspectivas. Pero puedo afirmar, que he compartido experiencias subjetivas con personas que han meditado, y hemos podido objetivar sensaciones y experiencias similares.


En la próxima entrada, podemos profundizar un poco más en estos aspectos, si ya han habido experiencias que queráis compartir. Incluso comentar otras técnicas de meditación contemplativa.

(1) Fuente: “Vivir es un asunto urgente” del Dr. Mario Alonso Puig
Imagen principal de nuestra colaboradora.
Imagen tal y como aparece en:
(http://4grandesverdades.wordpress.com/2011/03/08/la-meditacion-y-los-negocios/)

domingo, 11 de septiembre de 2011

La meditación. ¿Por qué, cómo y para qué? (II).




En esta entrada, pasaremos a la explicación de cómo “meditar”. La técnica que voy a explicar en una variación Zen, en la que fuimos instruidos por un “maestro” oriental, con la ventaja, que dichas técnicas, las adaptó al pensamiento occidental.


Ante todo, ir a meditar sin ningún prejuicio, ni esperando nada concreto, y simplemente como observador. Nada de analizar con nuestra mente discursiva.


En primer lugar, y mientras no tengamos experiencia, tenemos que buscar un lugar tranquilo, y lo más silencioso posible, donde no se nos pueda molestar. Luego, tendremos que agenciarnos un temporizador o avisador (hay relojes que tienen esta función), que podamos utilizar para programar una alarma (no muy escandalosa). El tiempo que programaremos, es decir, el que dedicaremos a “meditar”, debe estar comprendido entre cinco minutos como mínimo y media hora como máximo (aconsejable entre quince y veinte minutos).


En las técnicas budistas, son muy importantes las posiciones del cuerpo (hasta la de la lengua), sin embargo, con esta técnica no es tan importante. La única condición, es que la espalda este lo más recta posible. Podemos estar sentados en una silla, con la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y los antebrazos y manos apoyadas con las palmas hacia abajo sobre los muslos, si se quiere, se pueden juntar las yemas de los dedos pulgar e índice (mudra), pero en esta posición, nunca cruzar piernas o brazos. Por supuesto, quien pueda hacer las posiciones de “semi loto”, o “loto completo”, mejor todavía, porque estas posiciones, fuerzan la espalda a que esté recta. Para los más cómodos, también se puede hacer completamente tumbado.


Desconectar el teléfono, móvil, etc…, porque parece que cuando nos ponemos a meditar, activamos un avisador luminoso diciendo: ¡Llamarme!, je,je.


Una vez puestos en la posición elegida, evitamos estar tensos, buscamos una posición natural, sin tensiones (brazos, piernas, cara, boca, relajados).
Bien ahora haremos por lo menos tres respiraciones conscientes profundas (más respiraciones si estamos muy alterados). Comenzamos expulsando todo el aire por la boca, hasta vaciar los pulmones. Después inspiramos poco a poco por la nariz, hasta llenar los pulmones completamente (el estomago saldrá hacia fuera al ser presionado por el diafragma), volvemos a tirar el aire poco a poco por la boca, hasta vaciar los pulmones. El tiempo de expulsión de aire y de inspiración, deben ser prácticamente iguales. Observaremos con atención estas maniobras respiratorias (respiración consciente). Una vez hayamos completado las secuencias de respiraciones (tres como mínimo), nos damos una orden mental “voy a meditar para……” (los puntos suspensivos puede ser: relajarme, centrarme, tener paz interior, ser ecuánime, es decir, la intención con la que se hace la meditación) pulsamos el temporizador para que comience su cuenta y cerramos los ojos (sin apretarlos).
Ahora respiraremos con normalidad (no profundamente). Nuestra mente comenzará con su “lluvia de pensamientos” (entrelazados o no). Bien ahora es cuando debemos centrar la mente.

Si nuestro hemisferio predominante es el izquierdo, es decir, somos derechos y tenemos la parte lógica muy desarrollada, nos será más fácil centrar la mente, utilizando una cuenta atrás, pero si puede ser con un idioma diferente al materno, por ejemplo en mi caso, lo hacía en ingles ( a hundred, ninety-nine, ninety-eight,…). Mientras nuestra mente está centrada en la cuenta, no piensa en otra cosa. Si perdemos la cuenta, no pasa nada, es lo suyo y volvemos a empezar. Si terminados la cuenta, también volvemos a empezar. Esos pequeños microsegundos en el que podemos perder la cuenta o titubear, sería el estado de meditación buscado. Es como un “sueño consciente”, donde al principio se intensifican los sentidos.
Si nuestro hemisferio dominante es el derecho (somos zurdos, o muy creativos), entonces nos será más fácil imaginar una imagen, pero esta debe ser estática, y centrar nuestra mente en esa imagen para observarla detenidamente (pero no crear una historia, simplemente una imagen estática, una esfera, un cubo, una cruz, el símbolo ohm, etc… )
También podemos utilizar nuestra propia respiración, como objeto de observación, incluso observar cual es el primer pensamiento que aparece.
Cuando suene la alarma del temporizador, abrimos los ojos, soltamos el aire poco a poco por la boca, e inspiramos nuevamente por la nariz, y hacemos tres respiraciones profundas como al principio y nos damos la orden de “he terminado la meditación”.
Recordar:
Ser observadores. NO esperar nada. Ante cualquier sensación, imagen, o lo que sea, simplemente observar, nunca intentéis analizar nada con el pensamiento discursivo, porque se interrumpe el estado. Después de la meditación (si lo recordáis) podéis intentar analizar.


En mi caso particular, realizo, desde hace más de una década, una meditación por la mañana y otra por la noche (y si las circunstancias lo requieren, más veces) , y mi consejo es crear un hábito similar. Llegará un momento, en que la meditación será muy importante para vuestras vidas. Con la práctica, no será necesario contar para entrar en ese estado, ni el temporizador para salir, saldremos de la meditación en el tiempo que ordenemos, tampoco será necesario ningún lugar en especial.
La próxima entrada hablaremos de los ¿para qué?


Imagen principal de nuestra colaboradora. Resto de imágenes, tal y como aparecen en internet.

domingo, 4 de septiembre de 2011

La meditación. ¿Por qué, cómo y para qué? (I).







Un amigo me ha sugerido escribir sobre la meditación, y vamos a intentarlo.


Hay mucha información al respecto, así que, lo único que puedo aportar como novedad, será mi propia apreciación personal, basada en mi experiencia de más de diez años de práctica diaria (y mucho más tiempo anteriormente, de tímidas aproximaciones, pero sin tomarla con la seriedad que merece).


En primer lugar, hay que advertir que la palabra “meditación” (del latín “meditatio”) significa centrar nuestra mente sobre “algo”, o reflexionar sobre “algo”. Sin embargo, desde que la cultura oriental influye en occidente, este concepto de “meditación”, adquiere otra acepción nueva, para identificar técnicas similares que añaden a esa “concentración” la “contemplación / observación” (en el cristianismo sería la “contemplación” de los místicos). Prácticamente todas las culturas han tenido (y tienen) este tipo de técnicas. Siendo las más conocidas por su difusión actual, las orientales: en el hinduismo (yoga) en la India, el budismo con sus ramificaciones y adaptaciones a las diferentes culturas: tibetana en el Tibet, Chen (zen) en China, Zen en Japón, etc... Por lo tanto, podemos intuir que hay infinidad de escuelas, con sus diferentes técnicas y que asignan diferentes nombres a ese estado (curioso), que se ha decidido llamar “meditación”.



Pienso, que independientemente de la técnica utilizada, un primer paso, es conseguir dominar la “atención” de nuestra “mente” (y mantenerla) sobre “algo”. Ese “algo” puede ser un objeto externo, una idea, una imagen, una tarea o incluso el vacío. Es decir, el primer paso tiene que ver con el concepto que teníamos de “concentrar la mente” sobre “algo”, o lo que es lo mismo, fijar y mantener nuestra atención. Esto es algo que los “buenos” practicantes de Kung-fu, Tai-chi, Chi-kung y otras artes marciales conocen. Una “kata” (forma o secuencia de movimientos) de cualquiera de este tipo de técnicas puede ser una meditación.


Esto que acabo de indicar, aparentemente muy sencillo, no es fácil de llevar a cabo para la inmensa mayoría, sin una práctica constante (igual que para cualquier otra cosa), y menos actualmente. ¿Por qué?. La respuesta a este porqué, es una de las razones del por qué, es aconsejable la meditación.


De un tiempo a esta parte (yo diría que desde principios del siglo XX) vivimos en un entorno de “sobre-excitación sensorial en crescendo exponencial”. La información que recibimos actualmente durante un año, es superior a la que recibía un antepasado nuestro a lo largo de toda su vida. Esto, hace que nuestra “mente” vaya de un pensamiento a otro, no hay descanso mental. Nuestra mente se "llena" de pensamientos automáticos, es decir, va de pensamientos del pasado al futuro y viceversa, en respuesta a esa sobre-estimulación sensorial y la auto-estimulación de los propios pensamientos, evitando vivir el presente. El único instante verdadero que existe. Todo esto provoca una dispersión mental generalizada (implica un gran esfuerzo pensar en algo concreto) y esto va creando un stress mental, que establece las bases para que aparezcan las angustias, depresiones y desequilibrios físico-mentales.
Por lo tanto, si queremos reconducir y tomar las riendas de nuestra descontrolada “mente”, pienso que es recomendable utilizar la meditación (independiente de la técnica elegida, y elegir la que mejor se adapte a las preferencias personales).


En la próxima entrada, intentaré explicar la técnica que yo más utilizo. No es ni mejor ni peor que cualquier otra. Pero hasta entonces, recomiendo ejercicios de observación y concentración.
Ejercicios de observación: observar un amanecer/atardecer (justo antes de que aparezca el Sol, o justo despues de que se oculte) la cantidad de colores que se pueden apreciar. Observar la multitud de tonos de verde que se puede dar en cualquier campo/bosque. Observar nuestra propia respiración de vez en cuando, es decir, hacer respiraciones “conscientes” de vez en cuando (conscientes, no quiere decir ni profundas, ni diferentes a las habituales, simplemente que observemos con atención nuestra propia respiración)


Ejercicio de concentración: Cuando lo decidamos, prestar atención durante un tiempo, a todo los que estamos haciendo (evitando realizar acciones en automático).
La próxima entrada describiré la técnica de meditación que utilizo normalmente.



Imagen principal, creada por nuestra colaboradora. Hablaremos de ella al final de la secuencia de entradas


Resto de imágenes, tal y como aparecen en internet.

domingo, 21 de agosto de 2011

Blanco o negro, según les interese




Como seguimos en verano, vamos a relajar un poco el nivel y haremos un poco de crítica.

Este verano, no hacen falta noticias “científicas” para poder rellenar espacios informativos, los acontecimientos diarios desbordan los medios de información (y de desinformación). Si observamos en detalle dichas medios, comprobaremos como la hipocresía y la doble vara de medir sigue en aumento. Veamos algunos ejemplos:

1) “Los “mercados” (y sobre todo los estados) se ponen “nerviosos” cada vez que las agencias de calificación (americanas) valoran las situaciones. Los europeos empezaban a ponerlas entre dicho. Sin embargo los “doctores economistas” argüían, que estas agencias eran independientes y la mejor forma de controlar a los estados.
Curiosamente en el momento que Standard & Poor`s rebaja la calificación de la deuda americana de AAA a AA+, entonces los propios EEUU la ponen en entredicho, y la investigan para comprobar si hubo fraude con las “hipotecas subprime” en dicha agencia.
(http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/economia/eeuu-investiga-por-las-hipotecas-subprime-a-standard-poor-s_694817.htmlsubprime-a-standard-poor-s_694817.html)

Aquí podéis ver un símil muy bueno, sobre las agencias de calificación y sus dependencia: (http://wp.me/p1ieUe-chb)

2) Poco antes de los preparativos de la famosa “llegada del Papa”, las “autoridades” desalojan la plaza del Sol de Madrid, argumentando que los “indignados/15M/acampadas/….” estaban afectando la libre circulación y los derechos de “otros” ciudadanos. ¿Había peligro para las personas o los bienes?. Hay voces que dicen, hay que hacer cumplir la ley ¿Qué ley? por ejemplo el artículo 21 de la constitución (http://constitucion.rediris.es/legis/1978/ce1978.html#t1)

En línea con esas “voces”, se cierra la plaza del Sol (estación de metro incluida) previo a la llegada del Papa para evitar la libre circulación por dicha plaza, y dias despues se interrumpe la circulación por las arterias principales de Madrid varios días (Curiosamente ya no importa que se moleste los derechos de “otros” ciudadanos) Se desalojan unos, para que puedan estar otros. ¿Esto no incumple los artículos 14 y 19 de la constitución?
(http://constitucion.rediris.es/legis/1978/ce1978.html#t1c2)

3) En el mismo momento que por razones económicas (la crisis) se sube el precio del transporte público 50% en Madrid, se manda una circular desde el consorcio de transportes de Madrid a los inspectores, para que no se sancione ni se retire los títulos a los “peregrinos” del JMJ. Además que se les facilita un bono especial con el 80% de descuento sobre el bono turista. Curiosa discriminación ¿no?.
Fuente (http://www.elpais.com/articulo/madrid/Consorcio/Transportes/multara/viajeros/JMJ/abono/elpepiespmad/20110820elpmad_3/Tes)
¿No se estará infringiendo el artículo 14 de la constitución?
(http://constitucion.rediris.es/legis/1978/ce1978.html#t1c2)

4) Después de las incidencias entre las manifestaciones “laicas y ¿¿”religiosas”??, en las cuales se vuelven a infringir los artículos 14,19 y 21 de la constitución. El colofón, la detención de una periodista y un fotógrafo (vulnerando, algunos agentes del orden público el artículo 17 especialmente en su punto 3)
Ver información y videos en (http://wp.me/p1ieUe-cgD)


y en (http://wp.me/p1ieUe-cgO)

5) Y para terminar la propia incongruencia entre la actuación de la iglesia Católica y las enseñanzas de Jesucristo, en las que dicen, que se basan (puestas de manifiesto especialmente en las visitas Papales, que parece más, la visita de una estrella del rock, por "movimiento" que llevan asociadas)
¿porque no siguen el ejemplo de Teresa de Calcuta, que estaba más en línea con las enseñanzas de Jesucristo?
.
Amigos “Welcome to the real world” (como le dijo Morfeo a Neo en Matrix).

Imagen principal tal y como aparecer en:
(http://untoquedementas.blogspot.com/2009_06_01_archive.html)


Imagen interior tal y como aparece en:




domingo, 17 de julio de 2011

Observación para “reflexión veraniega”.





El dogma materialista es, la vida y sus funciones superiores: el sentir y el pensar; son fruto exclusivamente de las reacciones bioquímicas de los compuestos que conforman la estructura viviente.


Lógicamente, si todo en el fenómeno “vida”, es fruto de las reacciones bioquímicas de los elementos constitutivos de un ser humano, quiere decir que todos nuestros comportamientos estarán dirigidos por esas reacciones. Entonces, se nos presenta la siguiente paradoja a reflexionar sobre la “voluntad”. Veámosla:





Supongamos que en este momento, miro sobre la mesa y decido coger el bolígrafo que hay sobre ella. Actúo y lo cojo.


Si creemos en el - principio de causalidad- (pilar básico de nuestra ciencia) debe ser “algo”, lo que motive las “reacciones bioquímicas” y la actividad fisiológica necesaria para que se posibilite que se lleve a cabo la acción. De lo contrario, si pensamos que nuestra voluntad es fruto de unas “reacciones bioquímicas”; o se transgrede el principio de causalidad (primero se dan los efectos: quiero coger el bolígrafo, y después las causa hay una reacción química), o si no, toda nuestra voluntad es “aleatoria y dependiente de las reacciones” algo que parece opuesto a la experiencia observada con nuestra propia voluntad.


Por supuesto, si hay un problema en el sistema fisiológico (médula seccionada, brazo paralizado, bioquímica alterada, etc…) aunque tengamos la “voluntad” de hacer el movimiento, no habrá respuesta física. Y al contrario, si te abren el cráneo para acceder al cerebro y te aplican con exquisita finura una estimulación eléctrica en el punto adecuado (definido por el “homúnculo motor”) entre la división del lóbulo frontal y el parietal conocido como córtex motor, también pueden conseguir que cierres la mano sobre el bolígrafo.




Por lo tanto, el que sean necesarios todos los mecanismos bio-electroquímicos y fisiológicos para llevar a cabo una función voluntaria, no deben hacernos inferir, que estos medios son lo que crean nuestra voluntad. Como tampoco inferimos que cuando un coche arranca, es el propio coche el que ha comenzado por sí mismo, una secuencia de arrancarque, pero por supuesto, para hacerlo, debe tener todos los elementos físicos implicados en el arranque en perfectas condiciones.


Entonces, si no parece razonable pensar que una reacción bio-química está detrás de la voluntad, podríamos preguntarnos ¿cómo y desde donde se inicia la cadena de sucesos voluntaria?.


Este razonamiento que hemos empleado para la voluntad, se puede emplear para el “sentir” (“sentir”, desde el punto de vista de sentimiento, no de sentidos)

Imágenes tal y como están en internet. (Uhmm! Nuestra colaboradora gráfica está ocupada).

Para no perder el ritmo 15-M, sugiero ver el documental: “Deudocracia”

http://youtu.be/KX82sXKwaMg

domingo, 3 de julio de 2011

Paralelismos ideales. Experimento para reflexionar.

Imaginemos que en Marte, hubiera una civilización exactamente igual a la de la Tierra a principios del XIX. En plena revolución industrial. Supongamos, que El “Spirit” y el “Opportunity”, los robots móviles que envió la NASA a Marte (que “amartizan” o se posan en Marte en 2004) llegan hasta donde están esos “científicos marcianos”. Estos "artefactos" tienen su sistema de energía autónomo, sus cámaras, sus unidades de control y sus circuitos de comunicación (para enviar imágenes/datos y recibir instrucciones). Desde la Tierra recibe las instrucciones de control y programas(recoger muestras, paro, marcha, giros, etc.… ). Estas instrucciones, dependerán de la información que envían los sensores y cámaras del artefacto (la información desde Tierra-Marte y viceversa, le cuesta llegar unos 5 min. ida y 5 min vuelta más o menos).

Pongámonos ahora, en la piel del “científico marciano”. Este, observa como el vehículo funciona “inteligentemente”: se desplaza, evita obstáculos, saca un brazo, toma muestras. Si lo analiza en detalle, podría sacar muchas conclusiones, la tecnología de su época y su “ciencia”, le permitiría entender los mecanismos que facilitan los movimientos. Quizás no entendería muy bien el sistema eléctrico, aunque podrían detectar corrientes eléctricas (y deducir que lo “anima” la energía eléctrica). No entendería en absoluto los “chips electrónicos”, pero podría deducir fácilmente, que si deteriora el “chip” que controla el giro de la rueda, esta ya no gira automáticamente, si destruye el que permite las comunicaciones, o la antena direccional, ya no funcionaría de esa forma “inteligente” que mostraba.


Podrían sacar muchas conclusiones de la evidencias que observa. Que tiene un sistema de visión (si le rompen la cámara ya no recibe datos visuales), que tiene un cerebro autónomo (el “chip” que controla los movimientos) y tiene otro “chip” (el de comunicaciones) que no entienden muy bien para qué está, porque no afecta al movimiento, pero si lo rompen, ya no muestra esos funciones “inteligentes” (ya no evita obstáculos, ya no funciona coordinadamente, aunque se pueda desplazar).



Teniendo en cuenta su nivel de ciencia, tecnología disponible y los experimentos científicos que podrían llevar a cabo con los “artefactos”, la pregunta es, ¿serían capaces de detectar la inteligencia que se comunicaba con él, y que esta, lo hace mediante información codificada digitalmente y utilizando como vehículo de transporte para dicha información campos electromagnéticos? Si solamente se ciñen a las pruebas objetivas materiales, nunca podrían concluir la vedad. Incluso podrían concluir que es un "engendro" autogenerado por casualidad.


Tendrían que pasar, más de cien años, para que empezaran a conocer la posibilidad de codificar información en campos electromagnéticos. Por supuesto si aplicaran la “navaja de Occam”, dirían que los propios “chips” le daban la inteligencia, que es una teoría más simple, que la de postular campos electromagnéticos con información codificada como medio de transmitir información de una inteligencia externa.


¿Qué es más razonable, pensar que estamos al nivel tecnológico de los científicos “marcianos” con respecto a la vida, o concluir que la vida es un “exudado” de la materia?



Sin menospreciar la ciencia y la tecnología actual, que es el camino que tiene el hombre para entender, podemos preguntarnos ¿sabemos o creemos que sabemos?


Imágenes tal y como aparecen en internet.

domingo, 19 de junio de 2011

Argumentando el “campo vital” (II)






Ateniéndonos a los requisitos “científicos” exigidos por nuestro amigo Javi, procedemos en consecuencia (a sabiendas que damos pie a la utilización de argücias "intelectuales"):

En primer lugar, tomaremos como ejemplo base de vida: la célula (da igual que sea procariota o eucariota), ya que según la propia “ciencia biológica”, esta define a la célula como:


'unidad dinámica de vida más pequeña, que sufre cambios, capaz de crecimiento autónomo y de reproducción, así como de utilizar sustancias alimenticias químicamente diferentes así mismas'

Nota: Esta definición que acabo de poner, es considerada como una de las ideas unificadoras de la biología (como en todo, siempre habrá quien no la comparta).



a) Definición del “campo vital”: Sabemos que fuera de la una ciencia exacta como las matemáticas, cualquier definición que hagamos será incompleta , pero para atenernos a lo solicitado, nosotros podemos decir que:
-“El campo vital” es una “singularidad” (que llamaremos de 2º orden. La de primer orden es el llamado Big-bang), que se manifiesta en el “espacio físico-material 3D”, posibilitando que las unidades físico-materiales estructuradas en la unidad de vida más pequeña denominada célula, pueda manifestar su actividad dinámica como una entidad autosuficiente-

Hipótesis1: Esa “singularidad” como su nombre indica es solamente una (como el big-bang). Por eso la vida, solamente puede derivarse de la vida ya existente (el "ancestro" original)

Hipótesis2: Ese “campo vital” sería el “interface” para el paso de la información entre un nivel de dimensión superior (4D) . En el lado 3D del interface (espacio físico-material conocido) se manifiesta como lo que se conoce hoy por “fluctuaciones cuánticas”, que estimulan y establecen el inicio de la actividad bio-electromagnética para decodificar la información del ADN.

Hipotesis3: El llamado continuo espacio-tiempo, es un espacio físico-material 3D, y asumimos la magnitud “tiempo” en lo seres vivos, como la forma de percibir una distorsión de una dimensión espacial superior

Nota1: "x"D , significa dimensión x, donde “x” indica el número de dimensiones espaciales.

b) Demostrar que explica un fenómeno que otro modelo no explica
Esta hipótesis, posibilita marcar la diferencia existente, entre una célula viva y la misma célula en el “instante” siguiente a su muerte. Ya que en el instante inmediatamente posterior a su muerte tiene todos sus “órganos físico-materiales” en la mismas condiciones que tenía cuando estaba viva. A partir de entonces, termina su dinámica y comienza otra dinámica distinta. El proceso de descomposición.


Entre otros fenómenos, esta hipotéis, podría ser vehículo de explicación de:
- Cómo comienza la expresión de un gen determinado y por lo tanto el principio de la especialización celular en un ser pluricelular.
- El "control" de la distribución espacial de las células en seres pluricelulares
- La limitación espacial tanto de la célula, como la de los seres pluricelulares.
- La activación de la ‘apoptosis’ (mecanismo automático de muerte celular) en los seres pluricelulares.

c) Condiciones para ser falseado.
Hay dos formas evidentes de demostrar que esta hipótesis es falsa:

1º) Si la vida fuera inherente a la materia, se podría restablecer la actividad vital en una célula muerta, sustituyendo “mecánicamente” el elemento físico-material responsable de su muerte Esto demostraría que no es necesario ningún “campo vital” para animar la célula.

2º) Juntando en la disposición adecuado todos los elementos físico-materiales necesarios que constituye una célula vida. Si en ese momento, se manifiesta la actividad correspondiente a una célula viva, quedaría desechada la necesidad de argumente un “campo vital” como “portador” del fenómeno llamado vida.

Nota: esta teoría ni es mía, ni es de nadie, es simplemente la manifestación de una idea que ha motivado la información con la que me he encontrado a lo largo de mi vida.


Imágenes tal y como aparecen en internet.


Recordatorio del 15M: hoy 19J hay convocadas multiples manifestaciones.






















domingo, 5 de junio de 2011

Argumentando el “campo vital”.




Sin perder de vista los acontecimientos actuales, volvamos con nuestras exposiciones.

Cualquier “ser vivo”, tiene un cuerpo “físico-material”, basado principalmente en los elementos: Carbono (C), Hidrogeno (H), Nitrógeno (N), Oxígeno (O), junto con otros en menor cantidad (Ca,P,Fe, etc…). Todos estos elementos, son exactamente los mismos que forman el mundo inanimado mineral, es más, perteneces a ese mundo, y por lo tanto siguen sus leyes. La combinación de estos elementos (siguiendo esas leyes físico-químicas del mundo mineral), producen compuestos más complejos: agua, ácidos, bases, sales, etc.

Las estructuras que conforma el cuerpo físico-material de un ser vivo, como tales, siguen las leyes que le apliquen a estos. Entre ellas, deberían seguir la 2º ley de la termodinámica. Por lo tanto deberían tender a buscar el nivel mínimo de energía, deshaciéndose en sus compuestos y elementos básicos. Lógicamente, para que esto no ocurra, debe haber otras “fuerzas” que se opongan. Estas estructuras, seguirán las leyes de lo “mineral” estrictamente, en el momento que se retiren esas “fuerzas” que posibilitan su existencia estructurada (comúnmente a este fenómeno se le denominado muerte). El conjunto de estas fuerzas (que siguen las leyes de los organismos vivos), la podemos llamar campo de “fuerzas vitales” (o “cuerpo etérico”).

Simplemente hemos definido “un campo”, que desconocemos en esencia cómo funciona desde un punto de vista físico-material (aunque se pueden observar sus efectos). Del mismo modo, que desconocemos la esencia (aunque podamos cuantificar sus efectos) de un campo eléctrico, magnético, gravitatorio, electromagnético, etc.… Todos los “campos” tienen en común, que podemos constatar empíricamente su presencia. De igual modo, que cuando desaparece un campo magnético, las limaduras de hierro orientadas por él, se desordenan aleatoriamente. Cuando desaparece un campo “vital” las complejas estructuras “vitales”, tienden a desordenarse en sus elementos básicos.

Cuando las limaduras de hierro se ordenan según una estructura polarizada, no decimos que ellas solas se han ordenado por azar, sino que concluimos que están sometidas a un “campo magnético”. Siguiendo el mismo razonamiento lógico, tenemos que concluir, que cuando sustancias inorgánicas y orgánicas (cuya base es el carbono), se organizan formando complejas estructuras, estamos ante un “campo vital” (algo que hay que estudiar por sus manifestaciones, de igual modo que se estudian los campos magnéticos por las suyas).

Pensar que los propios elementos (C,O,N, etc…) siguen las leyes físico-químicas (muy precisas por cierto), para formar compuestos estables (mínimo estado energético para las condiciones del entorno dadas) es algo lógico y constatable en nuestro universo físico-material . Pero pensar que estos compuestos, por sí mismos, tienden a juntarse para formar estructuras más complejas e inestables (mayores estados energéticos, que necesitan un aporte de energía para mantenerse), y además, que por sí solos han llegado a la creación de un “algoritmo evolutivo” (codificación-decodificación del ADN), es tan infantil e ilógico, como pensar que, un señor anciano con barbas blancas y un triángulo en la cabeza, ha creado todos y cada uno de los seres vivos que conocemos.

Por lo tanto, ante nosotros se manifiesta en todo ser vivo un “campo vital”. Cuyos efectos fisiológicos pueden ser estudiados a nivel físico-químico. Pero tenemos que tener la suficiente humildad, como para aceptar que nuestro nivel “científico actual”, no está todavía a la altura de comprender la complejidad de todos los fenómenos existentes (en todos los “planos dimensionales”). No es lógico, que se le asignen propiedades “mágicas y aleatorias” a las entidades materiales (físico-materiales), para salir del paso de explicar, lo realmente inexplicable que es el mundo “vital” que nos rodea.



"Imágenes tal y como aparecen en internet"



Nota: para no perder el foco en la actualidad, otra lectura interesante


http://www.publico.es/367007/esta-cultura-capitalista-de-cinco-siglos-ha-agotado-ya-sus-posibilidades


domingo, 22 de mayo de 2011

Jornada también de reflexión




Esta semana hacemos otro punto y aparte, y hacemos una dedicación especial para el nuevo movimiento “Democracia Real Ya”.


Mientras se mantenga en su posición “equidistante de los partidos actuales” y “respetando la ley vigente” para evitar ser etiquetados y fagocitados por el “establishment”, se podrán conseguir esos objetivos nada fáciles (para algunos utópicos) del decálogo, por supuesto sin abandonar la presión, buscando apoyo en la red y en las asambleas, y buscando el "canal" adecuado.



Puerta del Sol en directo:
http://www.soltv.tv/soltv2/index.html


En Valencia. El decálogo de propuestas.
http://valencia.tomalaplaza.net/decalogo-de-propuestas

En el Camp de Morvedre:






¡Todo gran viaje comienza con un primer paso!

domingo, 8 de mayo de 2011

Paradojas “materiales”.







Hay cosas realmente curiosas, que si se analizan con atención, “bajo la luz” de los datos objetivos que la ciencia actual pone a nuestra disposición, y aplicando la lógica, nos lleva a paradojas desconcertantes. Veamos una de ellas:


La máxima del “pensamiento materialista” es: “ver” y “tocar” para creer. Es decir, llamamos “pensamiento materialista”, a aquel que cree, que solamente existe y puede ser objeto de análisis científico, aquello que objetivamente se puede, ver, tocar, pesar y medir.



Bueno, pues el primer problema que se nos plantea, es que la “materia” del universo (no radioactiva), no se puede “ver”. Es decir, la materia se limita a reflejar (devolver) las radiaciones electromagnéticas que recibe. Si imaginamos que estamos dentro de un cuarto oscuro hermético, en el que no puede entrar ni una radiación electromagnética (nada de luz), y esta habitación, está llena de “cosas materiales”(mesas, sillas, libros,…). ¡No veremos absolutamente nada! Conclusión: La materia pos sí sola no se puede ver. Experimento verificable sin problemas empíricamente.



Continuando con el ejemplo del cuarto oscuro, podemos argumentar: no pasa nada “toco” los objetos y ya está. Bueno, pues también tenemos un problema. Tanto la manifestación física-material de esos objetos, como nuestra manifestación física-material, están formadas por los llamados “átomos” (un núcleo donde está el 99,9% de la masa y una “corteza” electrónica). Cuando creemos que estamos tocando “la materia”, realmente estamos experimentando una “repulsión eléctrica” entre las “cortezas electrónicas” de los átomos de los objetos y “las cortezas electrónicas” de los átomos de nuestra propia mano (siempre y cuando no interactuemos con “sustancias-materiales” químicamente activas. Es decir, con las que podamos intercambiar, o compartir electrones con ellas. Pero esto serían reacciones químicas que alterarían nuestra sistema molecular. Y por supuesto implicaría intercambios energéticos de naturaleza eléctrica). Realmente “tocar”, sería interactuar con los núcleos atómicos (donde se localiza el 99,9% de la masa). ¡Habría explosiones (fisiones nucleares), cada ver que nuestros propios núcleos chocaran con los núcleos de las cosas materiales! Conclusión: La materia no se puede tocar. También se puede verificar empíricamente, que esto de las explosiones no ocurre frecuentemente.


Paradójicamente el “materialista” quiere “ver” y “tocar”. Pero físicamente, la materia ni se puede "ver" ni se puede "tocar". Aunque por supuesto, “existe algo” que se puede percibir: “Los campos de energía”.


Nuestra creencia, basada en los fenómenos aparentes visuales y táctiles, de que podemos tocar y ver la materia, es como nuestra creencia ancestral, basada en nuestro ejes de referencias (nuestro punto de vista), de que el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Aunque en este caso, conocemos con certeza que es un fenómeno aparente, cuyo origen es la rotación de la Tierra (aunque nuestro lenguaje, todavía mantiene la expresión: "El Sol sale... y el Sol se pone...")


¿Existe alguna universidad en el mundo, que haya demostrado científicamente el “pensamiento materialista”?


Todo esto, sin entrar en los “fenómenos de percepción” ya debatidos en “entradas” anteriores.


Imagenes tal y como aparecen en internet.



Imagen principal tal como aparece en: www.disc.ua.es/~ignacio/sfxt.html
Crédito de la imagen: Christophe Carreau (c) / ESA

domingo, 24 de abril de 2011

Discípulo y Maestro.






El otro día leí en un libro: “cuando el discípulo está preparado, aparece el maestro”. Es un viejo proverbio budista, que casi todo el mundo lo ha escuchado o leído alguna vez.


Creo que esto, comúnmente, se suele interpretar como que, después de seguir durante un tiempo una serie de “disciplinas”, aparecerá un señor: “el maestro” (que lo podemos imaginar anciano, con larga barba blanca y quizás con túnica) que nos mostrará, ¡todos los secretos del universo!.


Pienso que este proverbio, se puede interpretar de otra forma (que también es aplicable a los temas científicos): el “discípulo”, que somos todos y cada uno de nosotros, se está preparando diariamente. La vida nos propone múltiples pruebas (nuestras propias circunstancias y experiencias vitales). Estamos inmersos en un ambiente, que si somos observadores y atentos, facilita el aumento de nuestro conocimiento.


Se cruzaran en nuestra vida, múltiples seres humanos, que nos darán (unos conscientemente y otras inconscientemente) valiosa información. También caerán en nuestras manos diferentes libros, películas, documentales (que son los pensamientos y experiencias de otros seres humanos), de los que siempre podremos extraer, más información. Si estamos “receptivos y atentos”, todo esto hará que aumente nuestro “nivel de conciencia”. También podemos ser activos en el proceso y buscar experiencias propias, como por ejemplo: “meditar”. Con la meditación podemos acallar el “ruido mental”, de esta forma facilitaremos el aumento de nuestra capacidad de “comprensión” (-comprender-, que bonita palabra. A mí me sugiere la imagen de abarcar con nuestros brazos, para “hacer algo nuestro”. ¡Entenderlo!).


Pero para que nuestro pensamiento no sea “ruido ya digerido y procesado”, toda esta información que se cruza en nuestro camino (fruto de la “digestión mental” de otros), debemos analizarla nuevamente con “nuestro propia capacidad de pensar” y combinarla de múltiples maneras, para llegar a nuestras propias conclusiones. Únicas y subjetivas (únicas, porque todos y cada uno de nosotros somos únicos junto con nuestras propias experiencias vitales). Luego, esas conclusiones, podemos compartirlas con los demás (para intentar objetivarlas). Lo contrairo de esto, es quedarnos en simples “repetidores de información procesada” . Todo esto, creo que es el camino para que el “discípulo” esté listo.


Cuando nuestro “nivel de conciencia” esté lo suficientemente desarrollado, como para poder apartar o quizás transformar, esa parte oscura y “egoísta” nuestra, que todos tenemos. Es cuando el discípulo está listo. El “Maestro” podrá manifestarse. La “organización” que lo soporta está preparada. Ese maestro, es nuestro propio “Ser” (ese Yo Soy), del que hablábamos hace unas semanas en este blog.


En resumidas cuentas, el discípulo y el maestro, somos nosotros mismos. Simplemente los separa un “periodo evolutivo: físico-material y de conciencia”. Como al niño del adulto.



Composición principal de nuestra colaboradora. Resto, tal y como aparecen en internet.

domingo, 3 de abril de 2011

Crisis o cambio ¿hacia dónde?



Cuando comienza una crisis, pasa como con las guerras: se sabe cómo empiezan, pero nunca cuándo y cómo acaban. Esto es así, porque son sistemas dinámicos muy sensibles, a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales. Estas pequeñas variaciones, pueden dar lugar a situaciones finales prácticamente impredecibles, aunque el sistema dinámico sea determinista.

Los sistemas dinámicos se suelen clasificar en: estables, inestables o caóticos. Las crisis cíclicas previstas por el sistema económico neoliberal, yo las incluiría en un sistema dinámico caótico. Es decir, giran en torno a un par de “atractores” (ciclos de expansión y recesión de amplitud y periodos variables). Pero como cualquier sistema caótico, puede ocurrir que pequeñas variaciones en sus condiciones iniciales (aparición de nuevas variables) motiven una salida de los atractores . Entonces se transforma en un sistema dinámico inestable. Pienso que estamos en esta situación (hay muchas variables nuevas afectando el sistema).

Puede ser el momento para que el sistema evolucione a otro punto de estabilidad caótico. Quizás, todavía se pueda influir, para variar la actual ecuación sistémica de condicionamientos: ”mercado (ciertos elementos), condicionan a los políticos, que condicionan la educación”. Esta actuación está basada en el consumo, en el crecimiento, en la competencia, en la falta de ética y cegada por la consecución de beneficios a corto plazo (y en la concentración de estos en pocos “elementos”).


Una posibilidad, podría ser, intentar la separación de estos condicionamientos. Es decir, independizar verdadera y completamente la economía-política y la educación. Esto puede llevar a pensar en el famoso eslogan de: “libertad”, “igualdad” y “fraternidad”.

Libertad” en la educación (y por supuesto en el pensamiento, sea este material, espiritual o religioso) “igualdad” con respecto a la justicia: igualdad de derechos y deberes (llevar verdaderamente a la práctica la carta de los derechos humano). “fraternidad” en lo económico. El verdadero objetivo de la economía es: el reparto y dosificación de los recursos disponibles.

El sistema se debe transformar en un “ser pluricelular” en equilibrio dinámico (caótico), del que forma parte tanto el entorno que lo sustenta (La Tierra), como sus propios “órganos” (el Ser Humano y las diferentes actividades económicas-vitales “necesarias”). Para ello debe permitir que el “fluido vital” alcance a todos sus órganos (incluido su entorno) en cantidad suficiente. Como en cualquier ser vivo.

Los nuevas variables principales que facilitarían la generación de los nuevos “atractores” , podrían ser:

En lugar de basar el sistema en el consumo y la obsolescencia planificada (built-in), basarlo en consumo necesario para cubrir las necesidades (sin despilfarros: la lógica del recinto limitado). En lugar de basarse en la competencias individual (diferentes entes). Hay que basarlo, en la colaboración de los “órganos” como entidad única, siempre desde una decisión libre individual.


Esto solamente será posible desde la educación, basada en la ética y el respeto al prójimo. El beneficio individual a corto plazo no tendría sentido.

¿Esto es posible?. Si y solo sí, la sociedad actual permite la creatividad en la educación desde la infancia, y se actúa con el ejemplo desde esas nuevas variables.

La otra opción, intentar mantener el sistema actual en un sistema cerrado y limitado, es un estado caótico en equilibrio, donde la vida tal y como la conocemos no es viable.


Todo cambio, implica un sacrificio: la "muerte" del estado anterior.


"Imágenes tal y como aparecen en internet"

domingo, 20 de marzo de 2011

Crisis energética. Otra decisión a tomar.

Desde hace unos meses, aprovechando la plena crisis económica (recordar “crisis” significa “cambio”, lo comentamos cuando hablábamos de la crisis sistémica) y estimulados por las “crisis” de los países del norte de África y su efecto en los precios energéticos, se estaban escuchando cada vez más las “voces pro-nucleares”. El “gallinero” estaba casi convencido. Dispuestos a apostar por las nucleares nuevamente. Los efectos de Chernobyl (1986) , ya estaban casi en el olvido. Pero inesperadamente (qué “causalidad”), aparece en el escenario la “gran catástrofe en Japón”. Terremoto escala 9, Tsunami y la guinda con el incidente nuclear en la central de Fukushima (nombre que recordaremos como el de Chernobyl).


Con motivo del incidente de Japón, he escuchado hablar al catedrático de energía nuclear (Manuel Lozano). Empezaba su mensaje con “es muy grave y sin querer quitarle importancia…”, y en el desarrollo, casi da a entender que las “pastillas juanola” son más peligrosas que una nuclear. Habló de que la radioactividad está en todo (tiene razón) que los plátanos llevan K40 (fosforo radioactivo), etc,etc…, casi me entran ganas de llamar, y sugerir, que siendo así, ¿Dónde está el problema de los residuos radioactivos?, que los repartan entre la población y los utilizamos para sazonar.

Los pro-nucleares sugieren, que no se tomen decisiones en caliente, esperando que se pase y se olvide el tema. Angela Merkel, ha decidido activar un plan de eliminación de la energía nuclear de Alemania, probablemente presionada por los verdes y las elecciones. También dicen los pro-nucleares: “las otras energías también producen catástrofes”. Si, es el peligro que conlleva la centralización energética, pero no tienen parangón con las catástrofes nucleares. Los "accidentes" nucleares, suelen tener efectos globales. De la misma forma, se les oye decir: “La energía nuclear es una energía limpia”. Claro, si obviamos los residuos nucleares, con periodos de actividad de miles de años. ¡Hermoso legado para nuestros descendientes!.

Lo único a favor de las nucleares, es que una vez construida (muy cara, pero normalmente con dinero de los “estados”) su operatividad es muy barata, y las compañías pueden ganar mucho dinero con ellas (sobre todo, si deja también en manos del “estado” la gestión de los residuos).

Un tal Murphy dijo: “si algo puede ir mal, irá mal” y quedo acuñada la “ley” que lleva su nombre. ¡Qué razón tiene! Todos estamos acostumbrado a escuchar, a Srs. cargados de razones y habiendo “sentando cátedra” antes, el famoso: “es que…han coincidido simultáneamente varias circunstancias muy poco probables y por eso…, pero estas no tienen porque volver a repetirse”. ¡Falso! Murphy, siempre tiene razón.



Datos curiosos sobre accidentes nucleares, que la mayoría desconocemos: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/AccNucle.htm




Sabiendo que el 100% de seguridad NO EXISTE y que la energía es necesaria, aunque no es necesario su despilfarro. El que todo no tiene porque ser el beneficio a corto plazo, y que las próximas generaciones sufrirán nuestros desmanes, nos puede hacer plantearnos las siguientes preguntas: (pero ojo al ego, con las respuestas)



¿Es conveniente apostar por la energía nuclear?, ¿Es necesaria la centralización energética?, ¿puede haber intereses económicos en continuar con ese paradigma?, ¿hay posibilidad de generación de energía de forma distribuida/autónoma para minimizar riesgos?, ¿podemos reducir nuestro consumo energético y hacer su uso más eficiente?...

Para quien quiera profundizar en el meollo energético, y entender eso del “déficit tarifario”, qué es lo que motiva las decisiones y cómo las compañías aumentan sus beneficios (Endesa 4.129 M €, Iberdrola 2.870 M € y Unión Fenosa: 3200 M €). En resumidas cuentas, quien le interese saber cómo nos engañan con medias verdades:
http://www.suite101.net/content/factura-electrica--costes-y-repercusion-en-el-consumidor-a43572

También hay un informe de Greenpeace, muy interesante, sobre apostar por la utilización de energías renovables. Si os interesa lo podéis encontrar en:
http://www.greenpeace.org/espana/es/reports/informes-revoluci-n-energetica/

Curiosamente, en España, se están planteando hacer los “test de stress”… que palabros más curiosos. ¿Serán cara a la galería para tranquilizar al “gallinero”?.

Conclusión:
El hombre no puede controlar la naturaleza. Puede elegir vivir de espaldas a ella, pensando solamente en el beneficio propio como hasta ahora, o por lo contrario “fluir junto a ella” como sugiere el sentido común (y el milenario Tao).

“La Tierra continuará su viaje, con, o sin el ser humano en su aspecto actual como pasajero”.

Imágenes tal y como aparecen en internet