domingo, 29 de septiembre de 2013

Limitar el universo genera paradojas

 


Una entrada reflexionando sobre el perdón  de mi viejo amigo CrisC, (ver  http://criscractal.wordpress.com/2013/09/27/sin-perdon/), ha servido como “detonante”   de la presente entrada.

La experiencia histórica demuestra, que los paradigmas y teorías  que actúan en diferentes épocas,  tienen una vigencia temporal limitada (más o menos larga), aunque,  cuando están vigentes parecen inamovibles y completamente certeras en sus bases. Como si fuese algo “solido” y no simples pensamientos, siguen la  “Ley de la inercia” de nuestro mundo material.  Es decir,  presentan una oposición al cambio  (aunque siempre terminan sucumbiendo a lo nuevo).

Lo habitual,  es que los paradigmas y teorías cambien  cuando dejan de funcionar  y ya no explican todo fenómeno observable, o mejor dicho, cuando las explicaciones que antes nos conformaban, ahora se quedan cortas e incluso producen  “paradojas” que contradicen la razón, algo similar a lo que demuestra “Godel” para la aritmética  (ver  http://jugandoabuscarlaverdad.blogspot.com.es/2012/05/los-limites-de-la-razon-y-ii.html).
Cuando el “paradigma” vigente para una mayoría (cada vez menor) sigue siendo el “mecanicismo Newtoniano”, hay muchas cosas, que escapan a la comprensión y crean paradojas. Lo que no tienen sentido desde un punto de vista “materialista”, pueden encajar completamente si ampliamos o cambiamos el paradigma.

Si abandonamos  del viejo   paradigma mecanicista de: “somos materia  y la conciencia es fruto de la complicación mecánica de la misma, por lo tanto, desgranando la materia conoceremos TODO (que no es el caso)”, y pasamos a  un paradigma  energía + información  de:  “es la  conciencia (energía + información)  que organiza la materia para seguir aumentando la información”,  podríamos quizás entenderse muchas de las cosas, que con el viejo paradigma nos atrapan en paradojas sin solución.

 El perdón es una de ellas. Este no  tiene sentido desde un punto de vista mecanicista y competitivo cuya única solución lógica  es “luchar, ganar y sobrevivir por lo Mio”, pero ¿Qué pasaría si existiera la reencarnación, como reorganización de la materia en un “campo vital-de información (conciencia)”? ¿Qué pasaría si en ese tránsito que llamamos muerte, experimentáramos directamente en nosotros el dolor causado en los demás?, ¿qué pasaría si esa información quedara en el “campo nuestro” como impulso inconsciente, es decir,  fuente de conocimiento inconsciente en otra existencia?  Las respuestas individuales al respecto, dependerían exclusivamente  de las experiencias “vividas” y las “lecciones” aprendidas.


Esa inercia al cambio de paradigma, creo que es debida,  a que  cuestionarnos creencias profundas, requieren  mucho coraje.  Porque esto lleva asociado la carga de aceptar que hemos podido estar equivocados toda nuestra vida, y eso crea la misma sensación anímica de “se hunde la tierra bajo nuestros pies” 

Imágenes tal y como aparecen en internet

domingo, 1 de septiembre de 2013

Entrando en la presencia

 

Después del relajado  verano,  pasemos a la acción.

El estado de presencia, es una plena consciencia del momento que se está viviendo o manifestando en nosotros mismos. Realmente ese -momento continuo-, es lo  único que existe, es decir, cuando nuestra mente “piensa” sobre pasado o futuro, es un recuerdo o una proyección futura respectivamente, que está ocurriendo en este mismo instante.  Entonces podemos decir, sin cometer error alguno, que  nuestro ahora (como lo llama Eckard Tolle), nuestro momento actual, es la realidad sobre la cual discurren los acontecimientos, los pensamiento  y las formas.


En estos momentos que estamos viviendo, pienso,  que es muy importante entrar en ese estado de presencia el mayor tiempo posible. Porque es la única forma de conseguir  salir de la “trampa mental” en la que estamos inmersos y vaciar nuestra mente de ruido y tonterías.

La mentira, los prejuicios y todo tipo de “pensamientos - dogma” que nos han ido  inculcando a lo largo de nuestras vidas, hacen que nuestras mentes siempre estén fuera de ese precioso y apreciado instante de presencia.  Hacen que estemos fuera de nuestro ser, del Ser. Consigue que siempre estemos preocupados por el futuro, perdiendo en esa preocupación nuestro presente y muchas veces la salud. Así que, de nosotros, de nuestra libertad para utilizar nuestra voluntad, depende el buscar esa presencia.

Es necesario entrar en esa presencia, para poder Ser realmente, comprender que con “eso” que nos identificamos, que creemos que es tan necesario, son solo pensamientos de lo que creemos que somos, o de lo que creemos que necesitamos.

Para vivir en Paz, para vivir la vida que nos ha sido dada se necesita muy poco, y lo poco que se necesita, se necesita poco.  Las necesidades que creemos necesitar, son las cadenas que nos someten y doblegan nuestra dignidad.


Si alguien no sabe cómo alcanzar esos  estados de presencia, simplemente que observe sin juicio alguno su alrededor.  La observación, la respiración consciente  y la meditación, son buenas herramientas para acceder a esa presencia.






Imágenes tal y como aparecen en internet

domingo, 23 de junio de 2013

Reflexiones veraniegas de” baja intensidad”: sobre el trabajo y el dinero

Muchos son los “profesores” y los “sabios” que están trabajando para “arreglar” el declive del “sistema” (siguiendo instrucciones de los “bien posicionados”). Estos, siguen bajo la perspectiva  miope del “egoísmo”. Por lo tanto,  el “arreglo” siempre consiste en lo mismo: esquilmar lo poco que le queda al “humilde-pueblo”,  en favor de dichos “bien posicionados”.
La gran falacia repetida  (y que está calando, al ser utilizada como un mantra):

 “hay que dar facilidades a los “empresarios” desde la política, para que creen puestos de trabajo. Por lo tanto hay que bajar los sueldos, facilitar el despido y flexibilizar el mercado (restringir derechos) para conseguir este propósito. Es mejor ganar poco que no ganar nada”.

Un empresario,  creará estrictamente "los mínimo puestos de trabajo” necesarios  para cubrir sus necesidades. Su objetivo (con el modo de pensar al uso) no es crear puestos de trabajo, sino maximizar sus beneficios, por eso,  si tiene que “crear” algún puesto de trabajo, lo ven como  un daño colateral a su “negocio” (a su “posición”) y por ello quiere un coste mínimo para ese daño. El “ser humano” se transformado  en “capital-humano”. En “recurso-humano” (de ahí el departamento de RRHH). Por lo tanto el sistema actual necesita “recursos-esclavos” mínimos (sin cadenas físicas, para mantener las apariencias) y por supuesto sacrificables  por el beneficio  (dinero)
¿Cómo se puede conseguir este coste mínimo?  Fácil. Manteniendo un  nivel de “recursos-humanos” grande en paro, haciéndonos creer  que  dependemos para subsistir del  “dinero” (esa es la cadena)  y este, el dinero,  controlado (evitando que se tome conciencia de que su “valor” es simplemente un “convenio” y que  lo que tiene un valor real son los bienes y servicios)

El sistema ha transformado el dinero, que en origen era un instrumento de intercambio,  en un “bien” en sí, en un  objetivo. Pero  el ser-humano, ni come dinero, ni se cubre con dinero, ni vive dentro del dinero. Necesita de la economía REAL para cubrir sus necesidades. ¿Esta “evidencia”  da alguna pista de actuación?
La otra gran falacia repetida: 
“No hay dinero, y por eso tenemos que sacrificarnos (con sacrificarnos, quieren decir  sacrificaros, porque los que proponen los sacrificios no están afectados por estos, como demuestran los hechos día a adía).

El “dinero”, si se utiliza como elemento de intercambio,  se  “fabrica” el que se necesite (dándole a la maquinita) y se pone en circulación la cantidad necesaria. Si no se hace, es porque no le interesa al que lo tiene (porque perdería su valor y su posición privilegiada). Utilizándose adecuadamente el dinero, no habría los grandes desequilibrios de riqueza que hay actualmente  ¿esto interesa a los que tiene la riqueza?

Sabemos  que  los avances tecnológicos han aumentado la productividad y han eliminado “puestos (humanos)” de trabajo.  La capacidad de producción disponible puede inundar el planeta de “bienes". Hay exceso de capacidad (por eso el cierre de fábricas) NO HAY PROBLEMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES. Si ha habido un aumento de productividad, ¿dónde está el beneficio que posibilita la tecnología? Esos,  que nos permitirían a TODOS “tener más tiempo” para “vivir y desarrollarnos, crecer” (esto es lo que nos “vendían” el pasado siglo XX ).

“El HOMBRE debe ser centro  y objetivo de la “economía”  y no un medio  utilizado por esta”.


El ser-humano no necesita “trabajar” y  ganar dinero”.  Necesita (y es su deber moral)  aportar sus “conocimientos” y “sus habilidades” a la sociedad (que somos todos).  Y esta, la sociedad como organización humanare,  debe revertir sobre el individuo,  el “facilitar” su formación   como ser-humano (y no como esclavo) y de darle los “medios” para  cubrir sus necesidades. Esta es la opción “todos ganan”.  Esta es la única salida posible (no traumática) a la “crisis sistémica”. La otra salida (forzando el actual desequilibrio) es la descomposición social total, el sufrimiento asociado a la misma y la   consiguiente “nueva edad media”. Es decir, el “todos pierden”. ¿Por cual apuestas tú?.

 Imágenes tal y como aparecen en internet.


domingo, 9 de junio de 2013

Equilibrio o destrucción. Tú decides


 

Este universo tridimensional donde estamos sumergidos, es una  manifestación de  la dualidad. Todo está organizado en “dos polos” como bien representa el famoso símbolo Yin-Yang  (Taijitu) centro del no menos famoso Pa-kua (como comentamos en  la entrada  http://jugandoabuscarlaverdad.blogspot.com.es/2010/02/dualidad-percepcion-o-realidad.html  ) 
En la física está claro, las fuerzas opuestas  cuando están equilibradas anulan sus efectos. Cuando todas las fuerzas están en equilibrio dinámico, no se perciben y recibimos  la sensación de estabilidad. Sin embargo, es eso, una sensación. Realmente hay “fuerzas” en acción. Cuando alguna de estas fuerzas se fortalece (o debilita) respecto a la otra, comienza el “desequilibrio”, las tensiones y el cambio.  Comienza  “la búsqueda” de otra posición, en la que la nueva configuración de fuerzas  restablece “otro equilibrio”, pero siempre, después de unas oscilaciones más o menos amortiguadas (en función de la intensidad de la acción-reacción y la inercia del sistema). Esto es así,  en este “medio” que es el mundo.

El desequilibrio de fuerzas a nivel social (donde es más perceptible la correlación)  es motivado por la “acción (a todos los niveles) del hombre”, al usar la “libertad”  que tiene en usufructo para decidir, la use o la delegue. Ahora estamos viviendo el “delicado" proceso de un cambio de posición de equilibrio,  fruto de la potenciación continuada de la fuerza: “individualismo egoíco”. Fuerza motriz del crecimiento.

En este punto se dibujan dos grandes líneas de posibilidades hacia la “estructura” formada por los individuos.

Una es, seguir impulsando la misma fuerza y colaborar con ella de facto (aunque se diga lo contrario) potenciando “el egoísmo individual” (opción adoptada por los que se creen en posición “privilegiada”)  buscando  “el crecimiento del individuo (persona o grupo)”  a costa de la fagocitación de todos y todo lo demás (mintiendo diciendo lo opuesto de lo que se pretende). Esta opción,  la podríamos definir como “la unión interesada, para aprovecharse del resto”.



La otra es, el potenciar   “el individualismo cooperativo y solidario”. Es decir, mantener la  individualidad, la libertad del individuo, y desde esta,  buscar la cooperación y la viabilidad del “organismo”.  Tomar conciencia que la única posición de equilibrio que puede ser sostenible, es la “cooperación” y redistribución de energías y fuerzas.

Las “fuerzas imperantes” tiran hacia la primera opción. La segunda solamente se podrá potenciar,  si individualmente alcanzamos la suficiente “lucidez”,  como para entender que el “otro”, es una parte  nuestra, y que juntos formamos “el organismo humano” en comunión con la naturaleza terrestre (no es fácil, pero eso precisamente señala la dirección correcta).

 Si observamos desde una perspectiva más amplia,  la “naturaleza”, funciona desde la armonía, el equilibrio de fuerzas, la cooperación y funciona prácticamente sin esfuerzo. Con el mínimo derroche de energía. Aunque nos intenten  “con-vencer” de lo contrario, al mostrarnos detalles aislados de la  misma, en la que aparentemente es “depredadora” y caótica. 

Aunque parezca mentira "la clave de la solución está en la lucidez del hombre".

domingo, 19 de mayo de 2013

Obsesión por predecir y fijar.




El ser humano, cuando toma conciencia de sí mismo, es decir, cuando se manifiesta en él, esa conciencia de “yo”, separado del “resto”,  con una historia (su historia) con la que se identifica,  que le permite diferenciarse y  en última instancia,  hace que se manifieste el  posesivo  “mío”, en ese mismo instante, aparece “su miedo”. Miedo  a perder ese “yo” (sensación),  y lo “mío”.

Ese miedo, efecto, o  causa según se mire,  de la sensación “yo”, hace que dejemos de vivir el presente, creando en nuestra mente una pre-ocupación (ocupación previa) por lo que puede pasar en el futuro (¿y si pierdo “lo mío”?, o peor aún, ¿y si pierdo mi “yo”?), creyendo que puede asegurar la permanencia de ese “yo” y ese “mío” eternamente. Este mecanismo, activa la “angustia”  por la incertidumbre, y la obsesión por “adivinar-predecir” ese futuro. Eso  son dos batallas completamente perdidas de ese “yo” (al que se suele llamar “ego”), y que lo único que garantizan es un sufrimiento por antelación de acontecimientos imaginados.
El universo se rige por una serie de leyes inherentes a su creación. Como mantengo en mi discurso, no hay  “ni casualidad, ni azar” solo hay causalidad y desconocimiento de variables. Por mucho que se utilicen las teorías de probabilidades, las estadísticas, etc., sus resultados, no son garantes de nada, simplemente pueden “calmar”, si cabe, esa angustia a la incertidumbre.  Aunque esto parezca una tautología, es muy importante tenerlo claro: los sucesos, no son,  hasta que no suceden,  por mucha o poca probabilidad que tengan de suceder (y por mucho que nos angustiemos prediciéndolos).

Aceptar los acontecimientos tal y como son. Sabiendo que no podrían ser de otra manera,  dadas las circunstancias que se han dado y que la única forma que tenemos de actuar, o inter-actuar con el mundo físico-material,  es en el momento “presente”  (que es el único que existe), es una de las claves, para vivir sin “angustias” ni “miedos” ante las incertidumbres y cambios.

Debemos tener claro, que lo único que es “permanente” en este universo, es el cambio. Por mucho que algunos se empeñen en que no sea así.

Así que, los mejor es prepararse para vivir en el cambio continuo  (sea este político, económico, social, personal…) ya que simplemente está siendo lo que tiene que ser, fruto de nuestras actuaciones y decisiones en tiempos pasados (que fueron presentes cuando estábamos actuando).

¿Quieres intuir el futuro? Observa lo que estás haciendo en este momento.

domingo, 28 de abril de 2013

Invitación a tomar "conciencia"




 Ahora, de una forma más simple, observemos nuestro alrededor “con atención”. Digo esto, porque pasamos por la vida sin prestar atención, aceptando como “normal y natural” todo lo que nos rodea. Vemos, con completa naturalidad que hay plantas, árboles, animales… (que nos sustentan) y ahí, también estamos “nosotros” mismos…. “Vida” en general, una vida que se manifiesta de múltiples formas (la vida es una). Pero si observamos como digo, cualquier “ser vivo” con un poco más de atención, no tenemos otra alternativa, que quedar completamente maravillados por la “perfección” que emana de ellos. He dicho “seres vivos”. Pero igualmente podemos quedar completamente fascinados, por toda la perfección que nos rodea, este Sol, esta Tierra, esta atmósfera, estos océanos, estas “leyes” que se deslizan detrás de ellos, permitiendo que sean.

 El que estemos acostumbrados a que “todo eso” está ahí, . permitiendo que podamos “estar aquí”, y que seamos “conscientes” de todo ello, no debería de hacernos creer que es “normal” por lo natural que es. Porque eso, que por no prestar la suficiente atención,  lo vemos tan normal, es un verdadero milagro.

Obsérvate a ti mismo, que poco controlas conscientemente. “Tus células” están ahí, realizando miles de reacciones químicas por segundo, trabajando en colaboración entre ellas para, crear funciones (órganos) que a su vez colaboran entre ellos en sistemas. El corazón, la respiración, las digestiones, todo realizando sus funciones en sincronía, y sin que nos demos cuenta en absoluto de nada de ello (solamente tomamos conciencia, cuando algo deja de funcionar como la hacía).

Nosotros, los “cuasi seres humanos” que en nuestra arrogancia, nos creemos que sabemos mucho (ahí está nuestra ciencia “que lo demuestra”) y que lo tenemos “casi todo” claro,  sin embargo, no somos capaces de controlar ni un uno por ciento de “nuestro” propia organismo. Y aunque aparentemente podemos explicar el “cómo” de algunas cosas, no conocemos “casi nada” de la esencia de las mismas. 
  
Es tan difícil llegar a la conclusión, que si no fuera porque “algo” mucho más “inteligente” que nuestra pequeña conciencia lúcida, coordina en armonía (a pesar nuestro, que intentamos des-armonizar con nuestra inconsciencia) toda esta estructura que nos da soporte en este mundo físico-material, no duraríamos “vivos” ni un micro-segundo.

Un camino para tomar consciencia de esa “inteligencia” es la meditación. Y la reflexión por supuesto de lo observado y "vivido", tanto hacia fuera,  como hacia dentro (en la meditación) 

Imágenes tal y como aparecen en internet

domingo, 14 de abril de 2013

El recorrido (III) (El experimento)



 Aceptando que lógicamente se puede llegar a una conclusión que en sí, sea falsa, para continuar con el razonamiento, imaginemos que son ciertas las “hipótesis” que hemos planteado: el pensamiento-idea trasciende la materia y las leyes de la naturaleza están prefijadas  (diseño inteligente).

Para que “nuestra mente no se raye”, debemos poner en algún “sitio” ese pensamiento inteligente que fijó las leyes y pasa información. Pues nada, la ponemos en “otra dimensión superior”  (Ver secuencia de artículos del 25 de octubre del 2009 donde se explica el concepto de la dimensiones http://jugandoabuscarlaverdad.blogspot.com.es/2009/10/pensamientolibertadevolucionteoria-ii.html )

Una vez soslayado “nuestro problema mental” de ubicar el pensamiento, ahora hagamos un paralelismo:
 ¿Cómo funciona el intelecto humano, cuando quieres hacer un experimento en un lugar inaccesible para él?, Supongamos que queremos investigar la Luna.

 Primero tenemos una intención: queremos “investigar = experimentar” que hay en ese lugar. Luego “ideamos” instrumentos teledirigidos  con los que se explora el lugar. Después podemos ir modificando esos instrumentos  en función de los “problemas” que encontramos, por ejemplo permitir su desplazamiento, con lo que mejoramos el diseño (siempre apoyados en una base del diseño previo) las mejoras son para “adaptarse” mejor al entorno cambiante. Además, con lo aprendido, podemos hacer una “cambio total del diseño” para adaptarlo mejor a las diferentes zonas a explorar. Incluso podemos dotar de una “inteligencia”- programada (IA), para que tome decisiones autónomas en función de las diferentes  situaciones que se encuentre. Hasta que hemos mejorado tanto el diseño, que haciéndolo habitable, nos permite introducirnos a nosotros mismos dentro de él, de forma que pueda investigar más “directamente” (actuando in situ) el propio lugar.

Los planos, de los dispositivos y de la cadena de montaje donde se construyen estos dispositivos (con los materiales de construcción), tenemos que ir modificándolos conforme cambian (se hacen más complejos) nuestros instrumentos. Esto lo hacemos pasando más información desde nuestra “idea-mental” a los planos, tanto de la cadena de montaje, como la de los dispositivos.

Supongamos que nuestro conocimiento científico es tal,  que podemos poner la cadena de montaje y los planos dentro del propio dispositivo, de forma,  que utilice autónomamente los elementos de construcción desde el entorno ¿Qué tenemos? Una célula. Donde la cadena de montaje son los ribosomas (lugar donde se sintetizan las proteínas), los planos los genes (ADN-ARN), los elementos constitutivos los aminoácidos del entorno. EL trasvase de información para mejora del prototipo,  se lleva a cabo a través de la mutación genética (dirigida por la “organización de dimensión superior”).  “la asociación de elementos” cooperando: serían los pluricelulares vegetales (primeros dispositivos estáticos). Los dispositivos móviles los animales, y el dispositivo que nos permite introducirnos dentro de él: el homínido. El  cual,  “la organización superior (de la que formamos parte)” va mejorando (por mutación)  con los años su habitabilidad (neocortex).

¿Qué pasa cuando nos identificamos con este vehículo, tan bien adaptado,  que habitamos temporalmente, y con el que estamos totalmente volcados a la investigación sensorial externa? Pues que nos olvidamos que estamos en “colaborando con la organización”, y nos sentimos separados de ella,  tememos que se estropee el vehículo y "pensamos" que terminamos con él (memos mal que en nuestro interior siempre esta esa sensación de  inmortalidad,  que nos “recuerda” nuestra unión  con la  “organización ”)

Imágenes tal y como aparecen en internet.