domingo, 29 de septiembre de 2013

Limitar el universo genera paradojas

 


Una entrada reflexionando sobre el perdón  de mi viejo amigo CrisC, (ver  http://criscractal.wordpress.com/2013/09/27/sin-perdon/), ha servido como “detonante”   de la presente entrada.

La experiencia histórica demuestra, que los paradigmas y teorías  que actúan en diferentes épocas,  tienen una vigencia temporal limitada (más o menos larga), aunque,  cuando están vigentes parecen inamovibles y completamente certeras en sus bases. Como si fuese algo “solido” y no simples pensamientos, siguen la  “Ley de la inercia” de nuestro mundo material.  Es decir,  presentan una oposición al cambio  (aunque siempre terminan sucumbiendo a lo nuevo).

Lo habitual,  es que los paradigmas y teorías cambien  cuando dejan de funcionar  y ya no explican todo fenómeno observable, o mejor dicho, cuando las explicaciones que antes nos conformaban, ahora se quedan cortas e incluso producen  “paradojas” que contradicen la razón, algo similar a lo que demuestra “Godel” para la aritmética  (ver  http://jugandoabuscarlaverdad.blogspot.com.es/2012/05/los-limites-de-la-razon-y-ii.html).
Cuando el “paradigma” vigente para una mayoría (cada vez menor) sigue siendo el “mecanicismo Newtoniano”, hay muchas cosas, que escapan a la comprensión y crean paradojas. Lo que no tienen sentido desde un punto de vista “materialista”, pueden encajar completamente si ampliamos o cambiamos el paradigma.

Si abandonamos  del viejo   paradigma mecanicista de: “somos materia  y la conciencia es fruto de la complicación mecánica de la misma, por lo tanto, desgranando la materia conoceremos TODO (que no es el caso)”, y pasamos a  un paradigma  energía + información  de:  “es la  conciencia (energía + información)  que organiza la materia para seguir aumentando la información”,  podríamos quizás entenderse muchas de las cosas, que con el viejo paradigma nos atrapan en paradojas sin solución.

 El perdón es una de ellas. Este no  tiene sentido desde un punto de vista mecanicista y competitivo cuya única solución lógica  es “luchar, ganar y sobrevivir por lo Mio”, pero ¿Qué pasaría si existiera la reencarnación, como reorganización de la materia en un “campo vital-de información (conciencia)”? ¿Qué pasaría si en ese tránsito que llamamos muerte, experimentáramos directamente en nosotros el dolor causado en los demás?, ¿qué pasaría si esa información quedara en el “campo nuestro” como impulso inconsciente, es decir,  fuente de conocimiento inconsciente en otra existencia?  Las respuestas individuales al respecto, dependerían exclusivamente  de las experiencias “vividas” y las “lecciones” aprendidas.


Esa inercia al cambio de paradigma, creo que es debida,  a que  cuestionarnos creencias profundas, requieren  mucho coraje.  Porque esto lleva asociado la carga de aceptar que hemos podido estar equivocados toda nuestra vida, y eso crea la misma sensación anímica de “se hunde la tierra bajo nuestros pies” 

Imágenes tal y como aparecen en internet

6 comentarios:

  1. Cierto, cierto…, ésa es una de las grandezas de la ciencia, su provisionalidad y su apertura al cambio de paradigmas incluso por encima de las resistencias conservadoras de los científicos.

    También es cierto que hay teorías científicas que dan cuenta de los hechos y puede presumirse que permanecerán. No todas.

    Me suena muy de lejos lo de Gödel, muy de lejos, pero creo que se trata de cuestiones formales y no referidas necesariamente a cuestiones de orden físico, biológico o similares. La inferencia debe ser muy cuidadosa, pero ya digo, muy de lejos, igual digo tonterías.

    El mecanicismo newtoniano ha mostrado sus limitaciones fuera del ámbito al que se refiere y parece ser que patina en cuanto asoma el hociquete al mundo microfísico, de ahí que unificar esos campos sea uno de los ideales y retos de la ciencia.

    En todo caso, no salimos de lo matérico en ambos.

    Por eso no acuerdo contigo en la identificación que haces entre mecanicismo y materialismo, creo que son niveles inconmensurables. Se puede ser materialista y no mecanicista. Y, además, el hecho de que el mecanicismo encuentre problemas para dar cuenta de lo microfísico no cuestiona el materialismo. Y tampoco autoriza a suponer espiritualismos en lo microfísico.

    Uff…, ojalá no haya soltado ninguna barbaritud…

    Lo que me deja el cuerpo hecho una jota es el salto que das desde todo esto hacia el principio del perdón. Ya sabes lo que pienso, socio, al respecto. El perdón es una emoción, un sentimiento si se quiere, que procede de las vivencias históricas, culturales e individuales de la criatura humana, un organismo complejo que expresa complejidades como, entre otras, lo es la del perdón, que puede llegar a ser, ciertamente, sublime.

    Y, como dices, requiere mucho coraje, también lucidez y elegancia.

    Quienes me conocen saben que son tres principios a los que procuro ajustar mi corazón y sus acciones.

    Celebro tu retorno casi postveraniego.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si CrisC, la inferencia debe ser muy cuidadosa, pero algunas veces el propio sentido común nos lleva a ella. Esas inferencias suelen ser las que posibilitan los avances… así es el “modus operandi” de la inteligencia humana.
      Utilizo el concepto “mecanicismo newtoniano” en lugar del “materialismo” porque el concepto “materialista” se está agrandando y ya engloba la energía, los campos, etc. Cuando hablamos de “energía”, estamos en el umbral que se aproxima más a eso que se llama “espiritualidad” (como algo no material en el sentido de carencia de masa inercial), porque a esos niveles, la “materia” es pura energía (más o menos organizada). Con “mecanicismo newtoniano”, me refiero a ese paradigma que subyace, en los que buscan “esos componentes primordiales de materia-inercial”, que juntos, posibilitan una estructura superior y este pensamiento es el que subyace en la biología convencional. Por ejemplo, la búsquedas de estructuras moleculares (o atómicas) que expliquen la vida (sin entrar en campos energéticos que puedan estar detrás).
      Efectivamente el perdón es algo íntimamente unido al “sentimiento” (¿qué es y donde está el sentimiento?), ¿cómo y porqué se produce en unos casos y otros no? ¿Por qué, dos personas de la misma familia histórica-cultural, incluso familiar, hermanos por ejemplo, que viven en condiciones similares, uno puede tener una facilidad intrínseca a perdonar y otro en absoluto?
      Socio, doy Fe de tus principios y te agradezco tu celebración ;-)

      Eliminar
  2. Hombre, la resistencia al cambio de paradigma es la resistencia de los que detentan el poder (sea religioso, político o científico) y no lo quieren soltar. El cambio de paradigma siempre es revolucionario, por eso cuesta tanto, porque el terreno tiene que estar abonado. Aunque no estoy de acuerdo contigo en que pensar en una reencarnación nos haga más abiertos al cambio, al contrario los poderosos no soltarian nunca la sarten!
    No, es mejor pensar que necesitamos aprovechar esta vida al máximo, y por eso compensa perdonar, o vivir, o luchar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto Enric, que los que más se oponen al cambio son los que sustentan el poder (de cualquier tipo), podría ser una condición suficiente, pero no necesaria. Pero no hace falta poseer ningún poder, para resistirse al cambio de una creencia mental instaurada. Esto es fácilmente observable.

      Creo que no me he explicado bien con respecto a la “reencarnación”. No he querido decir que se reencarna ese “ego o personalidad” correspondiente a cada “encarnación”. Se “reencarnaría (orden e información estructurada en la materia)” una esencia (energía+información acumulada) que se manifiesta con una “sabiduría intrínseca” (que no conocimiento intelectual) fruto de todas las experiencias anteriores (similar a la información acumulada en el ADN para el desarrollo físico, pero en este caso para lo anímico). Más experiencias, más sabiduría y al contrario.

      Efectivamente esta vida hay que aprovecharla al máximo, porque si lo analizas en detalle, eso es completamente independientemente de la hipótesis que elijas, sea esta la materialista, la reencarnacionista, o la que sea. La elección de la hipótesis debe depender únicamente de la observación y la aplicación de la razón, y no del “dogma” de la época ;-)

      Eliminar
  3. El perdón...difícil asunto. Los cambios de paradigma...necesarios y costosos. El post y los comentarios, llenos de ideas a las que voy dando vueltas poco a poco.
    Saludos de vuelta, JoseV

    ResponderEliminar
  4. Pues nada Coeli, a darle vueltas a las ideas... ahí estamos casi todos. ;-)

    ResponderEliminar