domingo, 20 de mayo de 2012

Los límites de la razón (y II).

  

Hay múltiples observaciones científicas que parecen poner límites a nuestro razonamiento causal: el comienzo de nuestro universo, el comienzo de la vida, la teoría cuántica (basada en probabilidades),... pero no hace falta ir tan lejos, hay un par de evidencias manifiestas en todo ser humano, que parecen crear una paradoja aplicando los axiomas causales de la física-fisiología. Estas evidencias son la “voluntad” y “el sentir” (en su acepción de sentimiento no de sentido). Si recordamos la entrada que hicimos al respecto (Observación para “reflexión veraniega” del  17-07-2011), vimos que si la voluntad depende exclusivamente de la relación causal de las reacciones bioquímicas, o se infringe la ley de causalidad ante una acción volitiva (al  decidir por ejemplo coger una llaves, los efectos se manifiestan antes que las causas, porque en caso contrario, si las reacciones bioquímicas comienzan antes de que nosotros decidamos, no estaríamos decidiendo), o este impulso volitivo, surge  de un lugar diferente al sistema bio-químico, y es desde este “lugar”, donde  comienza el proceso que pueda iniciar la respuesta bioquímica-fisiológica.

 

El teorema (bueno los teoremas, porque realmente son dos) sobre la “incompletitud” de  Gödel (1) es una de las aportaciones más importantes de  las matemáticas en el siglo XX, con un nivel de importancia por sus implicaciones, similar a la teoría de la relatividad.
Gödel  demostró (para la aritmética) que: “todo sistema axiomático formal finito (recordamos que axioma, es una premisa o creencia básica, que se considera evidente y es aceptada sin demostración, y finito indica con un número limitado de axiomas) o es incompleto (le faltan axiomas) o es inconsistente (aparecen paradojas)”. La forma de eludir una paradoja, es aumentando el conjunto de axiomas. Aunque el mismo teorema indica que aparecerán nuevas paradojas. Por lo tanto el razonamiento basado en axiomas (nuestro razonamiento) tiene sus límites (ampliables pero sus límites)
Si pensamos en dicho teorema sobre la “incompletitud”, y como afecta sobre las disciplinas deductivas basadas en axiomas, como la aritmética o cualquier otra ciencia deductiva  basada en axiomas, como  por ejemplo la física y la química teórica, solamente podemos intentar soslayar las paradojas que aparecen, aumentado los axiomas (aunque tengamos la certeza que obtendremos nuevas paradojas futuras).
Cuando aparecen paradojas (inconsistencia en el sistema), está indicando que el sistema es incompleto para ese nivel. Entonces, solamente se pueden añadir “axiomas” a nuestro sistema, para poder “explicar” y solucionar esta paradoja. En nuestro, caso para eliminar la paradoja de la “voluntad-sentir”, podemos añadir un nuevo “axioma”, de entre estos dos:
1)      Aceptamos la posibilidad de que la información (impulso volitivo) puede venir del futuro.
2)       Aceptamos que el impulso volitivo está fuera del sistema físico-material(bioquímica)
Incluso podríamos incluir ambos axiomas, porque no son excluyentes entre ellos. Pero de momento, para poder explicar el evidente y constatable acto volitivo sin paradoja alguna, podemos asumir que el impulso volitivo, está fuera del sistema físico-material (para poder iniciar las reacciones fisiológicas), es decir, podemos “postular” un “lugar” de donde parten esas instrucciones, y de momento lo podemos llamar “campo vital”. Posteriormente
aparecerán nuevas paradojas. Gracias a Gödel, tenemos la certeza de que con la razón y axiomas lógicos siempre  estaremos limitados y tendremos inconsistencias lógicas.
Cuando falla la “razón” y la deducción nos llevan a inconsistencias, la alternativa son la observación y la  “intuición”. Apoyándonos es esta última (que es en la que se han apoyado siempre los “creadores” de nuevas teorías), se pueden establecer nuevos axiomas, para volver a utilizar esa “razón limitada”, pero con la que nos sentimos tan confortables.
 (1) He encontrado esta dirección (http://www.dgdc.unam.mx/Hipercuadernos/Godel/Intro.html) donde navegando, o pulsando el botón del parte superior “descargar versión pdf” obtendréis un documento PDF, de divulgación muy ilustrativo sobre el teorema de Gödel” (y no os asustéis que es muy comprensible y no se necesitan saber matemáticas  para entenderlo)
Imagenes tal y como aparecen en la web

8 comentarios:

  1. Este teorema de Gödel tiene más peligro que un mono con dos pistolas. Según él, nunca se podrá llegar a una solución concluyente del problema. Por más axiomas que metamos, el resultado siempre será incompleto, o lo que es lo mismo, lo único que conseguimos es trasladar el problema desde un punto (material) a otro punto (virtual). Pero seguimos sin encontrar la respuesta a nuestra pregunta. Esto me trae a la memoria la famosa "recursión al infinito", que más o menos significa que somos incapaces de hayar respuestas definitivas a problemas concretos.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que lo que demostró Gödel, es algo que se intuía, con las paradojas cotidianas. Claramente la respuesta depende de la pregunta. Si la pregunta está dentro del marco que fijan los axiomas, la respuesta está asegurada y no hay problema. Si la pregunta está apuntando a una respuesta que está fuera del marco de los axiomas. Toca ampliar axiomas (así es como avanza la ciencia). Si la pregunta quieres que nos lleve a una respuesta final y total. Entonces o “nos hacemos la totalidad”, o nos salimos de ella, con lo cual ¿Dónde estamos si estamos fuera de la totalidad?

    Efectivamente somos incapaces de hallar respuestas definitivas (porque para ello necesitamos conocer la totalidad), aunque, si podemos resolver problemas concretos con un nivel de detalle suficiente para salir del paso. Para eso se utilizan esas muletas matemáticas de las “probabilidades y estadística” , y jugamos con ese concepto del “azar”.

    ResponderEliminar
  3. Ufff...creo que he llegado a mi tope. Me parece que no entiendo nada. Pero estoy ahí, intentándolo...ufffff. Será la caló, que me atrofia la mente (y la frese y la lima-limón)

    ResponderEliminar
  4. Lo siento coeliquore... inténtalo ,y si tienes algunas duda no dudes en solicitar aclaraciones (aunque sea a nivel privado). Por mi parte intentare hablar de las "cosas" de forma más "comprensible"(Aunque me temo que en ese caso, aparecerán los comentarios que dirán que no soy riguroso y que afirmo cosas gratuitamente)

    ResponderEliminar
  5. La intuición es una buena via para aumentar el conocimiento, pero cuidado con ella, necesita la confirmación de esa razón limitada, como bien dices

    ResponderEliminar
  6. Enric, efectivamente la intuición es una buena via, aun más, es tan importante como la razón. Nuestro cerebro tiene dos hemisferios, uno racional (izquierdo) y otro intuitivo (derecho). Si existen ambos, es porque ambos son necesarios, se complementan y “deberían” estar equilibrados (cosa que no suele ocurrir en nuestra sociedad occidental, donde solemos tener un hipertrofia cerebro-izquierda).

    En el siguiente enlace, podemos ver la explicación de la experiencia personal de la Dr. Jill Bolte Taylor, donde explica la percepción de ambos hemisferios: "http://www.youtube.com/watch?v=3RUUZHoNu0U"

    ResponderEliminar
  7. Sé que es lugar común eso de la especialización de los hemisferios cerebrales. Y que Occidente ha primado, desde los albores de la filosofía y de la ciencia, al hemisferio izquierdo.

    El cerebro es una totalidad y ese hiato es más aparente que real, pero aun aceptando esa especialización, yo creo que es exactamente al revés de como suele decirse.

    Si en Occidente rige algún hemisferio es el derecho. La brutalidad de las corporaciones finacieras y toda la manga de corruptos e incompetentes además de la estulticia estructural de los pueblos muestra que la “racionalidad” del supuesto hemisferio izquierdo cuenta poco.

    Bien pensado, seré más radical: ni hemisferio izquierdo ni derecho rigen la vida humana. Somos criaturas todavía límbicas. Es el paleocerebro el que hace y deshace a su antojo.

    Más radical aún, no vamos mucho más allá de la médula espinal, qué digo, del sistema endocrino.

    Gödel…, ¿ese austrohúngaro en qué equipo juega?

    ResponderEliminar
  8. Efectivamente el cerebro es una totalidad, compuesta por dos hemisferios (que “deberían” estar lo más equilibrados posible).

    Estoy contigo que el hemisferio dominante en occidente es el “derecho”, pero visto desde fuera. Desde dentro, es el izquierdo. Justamente igual que en el parlamento, es decir, la parte derecha del parlamento desde el punto de vista de la presidencia, corresponde a la izquierda vista desde el punto de vista del “telespectador”. Así que políticamente hablando el pensamiento de”derechas”, está activado por el hemisferio “izquierdo”, je,je.

    Respecto a la radicalidad que apuntas, es como una campana de Gauss evolutiva, algunos pocos tienen perfectamente desarrollados y equilibrados los hemisferios frontales, otros muchos los tienen desequilibrados, y otros como dices, solamente les funciona el “sistema límbico” y algunos pocos…creo que tienes razón, solamente tienen un sistema endocrino.

    ¿Socio no lo sabías?, Gödel , para todos aquellos que creen tener todo el universo “encajado” y entendido, juega en el equipo de - los toca “güevos” Checo-americano- .

    ResponderEliminar