
Después de la interesante discusión (gracias a todos los 'comentators' que se han atrevido a expresar con osadía sus posiciones. A ver si cunde el ejemplo y no se quedan acojonaicos en un rincón como decía Criscrac) queda claro que la postura mayoritaria es la "materialista", así que, como esa no da lugar a dudas "la vida y por lo tanto la muerte son propiedades de la materia", pues no hay nada más que rascar.
Como la segunda tiene menos adeptos (excepto los creyentes y religiosos que parece que no se han atrevido a manifestar sus posturas) vamos a teorizar una postura que trate de conciliar los dos extremos, a ver que sale.
Está claro, que la materia es necesaria para que exista la vida (los defensores del materialismo lo han argumentado impecablemente); Pero no tiene porqué ser verdad que la materia produzca la vida (esto ya lo hemos explicado en otras ocasiones). Podría ser que sea la confluencia de dos fenómenos: la materia y otro 'algo' (¿campo?) del que aun no podemos dar cuenta con nuestros instrumentos, sentidos y teorías. Por lo tanto, vamos a elaborar una teoría que a través de un símil presente una posibilidad diferente, a investigar (observación y método científico).
1ªPARTE: OBSERVACIÓN
Observemos un ordenador: está hecho de materia (hardware) inorgánica en este caso; Y su circuitería principal está basada en el silicio (Si), pero no estructurado aleatoriamente sino según una estructura específica para dar soporte a las funciones que tiene que cumplir (no es lo mismo un televisor, que un video, que un ordenador...). La compleja estructura basada en el silicio necesita para activarse otro tipo de elementos: la energía eléctrica y el software (programas).
Una vez el programa está estructurado y adaptado dentro del hardware, solamente hay que alimentar el artefacto con energía eléctrica y ¡voila! el ordenador funciona.
Así pues, para obtener actividad semejante a la 'vida', ¿qué necesitamos? ¿qué observamos? 1) necesitamos un soporte material (hardware) muy complejo (salvando las distancias con la estructuras orgánicas, pensemos que esto solo es una simplificación para poder hincarle el diente) 2) necesitamos el programa (software) porque si lo conectamos a la energía eléctrica sin software el ordenador no dirá ni pío (vease discoC formateado). 3) Necesitamos la energía eléctrica que va a ser el soporte de la información (vease el desasosiego que produce un apagón).
Bien, el software es una forma de materializar los pensamientos (pensamientos que han pasado a un código binario de 1 y 0) una forma dúctil, pues una vez dentro de hardware podemos trabajar con ellos: borrar, ampliar, modificar e incluso crear (y no olvidemos que los virus informáticos son réplicas que se generan y regeneran por sí solas). El software puede pasar a cualquier hardware que pueda sostenerlo (vease los release de hardware o los problemas que da tener un 1.0 cuando el programa corre en 7.0).
Podemos apagar un ordenador y desarmarlo (muerte del ordenador, rester in pacem) pero los programas, el software, que es información codificada la podemos trasladar a otro hardware más moderno e incluso mejorarlo en ese traslado (¿una evolución?). ¡Los software se rematerializan! (vaya palabro para intentar expresar lo que sería una reencarnación de silicio, jajaja) una información puede pasar de un hardware a otro: la información para manifestarse necesita el soporte, pero no está absolutamente ligada al mismo. Es decir, la información per sé, no necesita el hardware, está ahí y ya está.
En la próxima entrada la 2ª parte del método científico, después de un modelo simple, teorizaremos para explicar otro más complejo. Hasta entonces, see you soon!!