Hay múltiples observaciones científicas que parecen poner límites a nuestro razonamiento causal: el comienzo de nuestro universo, el comienzo de la vida, la teoría cuántica (basada en probabilidades),... pero no hace falta ir tan lejos, hay un par de evidencias manifiestas en todo ser humano, que parecen crear una paradoja aplicando los axiomas causales de la física-fisiología. Estas evidencias son la “voluntad” y “el sentir” (en su acepción de sentimiento no de sentido). Si recordamos la entrada que hicimos al respecto (Observación para “reflexión veraniega” del 17-07-2011), vimos que si la voluntad depende exclusivamente de la relación causal de las reacciones bioquímicas, o se infringe la ley de causalidad ante una acción volitiva (al decidir por ejemplo coger una llaves, los efectos se manifiestan antes que las causas, porque en caso contrario, si las reacciones bioquímicas comienzan antes de que nosotros decidamos, no estaríamos decidiendo), o este impulso volitivo, surge de un lugar diferente al sistema bio-químico, y es desde este “lugar”, donde comienza el proceso que pueda iniciar la respuesta bioquímica-fisiológica.
El teorema (bueno los teoremas, porque realmente son dos) sobre la “incompletitud” de Gödel (1) es una de las aportaciones más importantes de las matemáticas en el siglo XX, con un nivel de importancia por sus implicaciones, similar a la teoría de la relatividad.
Gödel demostró (para la aritmética) que: “todo sistema axiomático formal finito (recordamos que axioma, es una premisa o creencia básica, que se considera evidente y es aceptada sin demostración, y finito indica con un número limitado de axiomas) o es incompleto (le faltan axiomas) o es inconsistente (aparecen paradojas)”. La forma de eludir una paradoja, es aumentando el conjunto de axiomas. Aunque el mismo teorema indica que aparecerán nuevas paradojas. Por lo tanto el razonamiento basado en axiomas (nuestro razonamiento) tiene sus límites (ampliables pero sus límites)
Si pensamos en dicho teorema sobre la “incompletitud”, y como afecta sobre las disciplinas deductivas basadas en axiomas, como la aritmética o cualquier otra ciencia deductiva basada en axiomas, como por ejemplo la física y la química teórica, solamente podemos intentar soslayar las paradojas que aparecen, aumentado los axiomas (aunque tengamos la certeza que obtendremos nuevas paradojas futuras).
Cuando aparecen paradojas (inconsistencia en el sistema), está indicando que el sistema es incompleto para ese nivel. Entonces, solamente se pueden añadir “axiomas” a nuestro sistema, para poder “explicar” y solucionar esta paradoja. En nuestro, caso para eliminar la paradoja de la “voluntad-sentir”, podemos añadir un nuevo “axioma”, de entre estos dos:
1) Aceptamos la posibilidad de que la información (impulso volitivo) puede venir del futuro.
2) Aceptamos que el impulso volitivo está fuera del sistema físico-material(bioquímica)


aparecerán nuevas paradojas. Gracias a Gödel, tenemos la certeza de que con la razón y axiomas lógicos siempre estaremos limitados y tendremos inconsistencias lógicas.
Cuando falla la “razón” y la deducción nos llevan a inconsistencias, la alternativa son la observación y la “intuición”. Apoyándonos es esta última (que es en la que se han apoyado siempre los “creadores” de nuevas teorías), se pueden establecer nuevos axiomas, para volver a utilizar esa “razón limitada”, pero con la que nos sentimos tan confortables.
(1) He encontrado esta dirección (http://www.dgdc.unam.mx/Hipercuadernos/Godel/Intro.html) donde navegando, o pulsando el botón del parte superior “descargar versión pdf” obtendréis un documento PDF, de divulgación muy ilustrativo sobre el teorema de Gödel” (y no os asustéis que es muy comprensible y no se necesitan saber matemáticas para entenderlo)
Imagenes tal y como aparecen en la web