
Ateniéndonos a los requisitos “científicos” exigidos por nuestro amigo Javi, procedemos en consecuencia (a sabiendas que damos pie a la utilización de argücias "intelectuales"):
En primer lugar, tomaremos como ejemplo base de vida: la célula (da igual que sea procariota o eucariota), ya que según la propia “ciencia biológica”, esta define a la célula como:
En primer lugar, tomaremos como ejemplo base de vida: la célula (da igual que sea procariota o eucariota), ya que según la propia “ciencia biológica”, esta define a la célula como:
'unidad di

Nota: Esta definición que acabo de poner, es considerada como una de las ideas unificadoras de la biología (como en todo, siempre habrá quien no la comparta).

a) Definición del “campo vital”: Sabemos que fuera de la una ciencia exacta como las matemáticas, cualquier definición que hagamos será incompleta , pero para atenernos a lo solicitado, nosotros podemos decir que:
-“El campo vital” es una “singularidad” (que llamaremos de 2º orden. La de primer orden es el llamado Big-bang), que se manifiesta en el “espacio físico-material 3D”, posibilitando que las unidades físico-materiales estructuradas en la unidad de vida más pequeña denominada célula, pueda manifestar su actividad dinámica como una entidad autosuficiente-

Hipótesis2: Ese “campo vital” sería el “interface” para el paso de la información entre un nivel de dimensión superior (4D) . En el lado 3D del interface (espacio físico-material conocido) se manifiesta como lo que se conoce hoy por “fluctuaciones cuánticas”, que estimulan y establecen el inicio de la actividad bio-electromagnética para decodificar la información del ADN.
Hipotesis3: El llamado continuo espacio-tiempo, es un espacio físico-material 3D, y asumimos la magnitud “tiempo” en lo seres vivos, como la forma de percibir una distorsión de una dimensión espacial superior
Nota1: "x"D , significa dimensión x, donde “x” indica el número de dimensiones espaciales.
b) Demostrar que explica un fenómeno que otro modelo no explica
Esta hipótesis, posibilita marcar la diferencia existente, entre una célula viva y la misma célula en el “instante” siguiente a su muerte. Ya que en el instante inmediatamente posterior a su muerte tiene todos sus “órganos físico-materiales” en la mismas condiciones que tenía cuando estaba viva. A partir de entonces, termina su dinámica y comienza otra dinámica distinta. El proceso de descomposición.
Entre otros fenómenos, esta hipotéis, podría ser vehículo de explicación de:
- Cómo comienza la expresión de un gen determinado y por lo tanto el principio de la especialización celular en un ser pluricelular.
- El "control" de la distribución espacial de las células en seres pluricelulares
- La limitación espacial tanto de la célula, como la de los seres pluricelulares.
- La activación de la ‘apoptosis’ (mecanismo automático de muerte celular) en los seres pluricelulares.
c) Condiciones para ser falseado.
Hay dos formas evidentes de demostrar que esta hipótesis es falsa:
1º) Si la vida fuera inherente a la materia, se podría restablecer la actividad vital en una célula muerta, sustituyendo “mecánicamente” el elemento físico-material responsable de su muerte Esto demostraría que no es necesario ningún “campo vital” para animar la célula.
2º) Juntando en la disposición adecuado todos los elementos físico-materiales necesarios que constituye una célula vida. Si en ese momento, se manifiesta la actividad correspondiente a una célula viva, quedaría desechada la necesidad de argumente un “campo vital” como “portador” del fenómeno llamado vida.
Nota: esta teoría ni es mía, ni es de nadie, es simplemente la manifestación de una idea que ha motivado la información con la que me he encontrado a lo largo de mi vida.
Imágenes tal y como aparecen en internet.
Recordatorio del 15M: hoy 19J hay convocadas multiples manifestaciones.