
Así pues, y como tratamos en el post sobre la realidad, nosotros conocemos el mundo según la particular forma que tenemos de interpretar la información que recibimos a través de los sentidos. Esas interpretaciones, que parten de la asociación del pensamiento con el sentir, en su conjunto es la Ciencia. Por lo tanto, la ciencia es aquel 'montón de interpretaciones' que nos explican de una forma causal-material, cómo es nuestro mundo y cómo somos nosotros. Los mitos han sido 'ciencia', la alquimia, la magia, han sido 'ciencia'... y la Ciencia ha sido 'ciencia'. Y todo esto es 'Con-ciencia' o 'Con-diferentes-tipos-de-ciencia' (como decía el matizador) porque el conocimiento de nosotros mismos lo ponemos bajo el membrete de 'ciencias humanas' o 'ciencias sociales', en definitiva, 'ciencias del hombre' (sociología, psicología, estadística...) y eso es 'Con-ciencia' de nosotros mismos. Parece que nos quedamos más tranquilos si creemos que es Ciencia aquello que nos da seguridad, pero, ¿qué es Ciencia?
Para los antiguos griegos la Ciencia era aquello demostrable, fijo, susceptible de ser enseñado y que era verdadero por siempre jamás, sin posibilidad de cambio. Pero no parece que esto sea algo vigente en nuestros días, aunque durante siglos se ha pretendido soslayar la historia oscura de las teorías científicas fallidas (el flogisto, el geocentrismo...) para no desbancar de su lugar privilegiado a La reina soberana Sciencia. Pero la Ciencia falla, y para muestra, los botones anteriormente nombrados. ¿Qué es ciencia en nuestros días? no es algo fijo, porque cambia constantemente, no siempre es demostrable y por supuesto no presenta verdades inamovibles, son, como durante toda la historia han sido, verdades temporales; 'mentiras' más o menos elaboradas que explican los fenómenos y nos Con-Ciencian, en otras palabras, nos da seguridad en nuestro Conocimiento. Porque no podemos soportar, como humanidad, ser unos eternos 'adolescentes', esto es, los que 'Adolecen-de-Ciencia'.
Y esto si hablamos solo del entorno, pero, ¿qué es conocernos a nosotros mismos? tener con-ciencia de nosotros... Ya lo decía la Esfinge: Conócete a ti mismo. Si ya, pero, ¿cómo? ¿se conoce alguien plenamente y con seguridad? ¿sabemos lo que somos capaces de hacer? que se lo pregunten al amigo Freud. La modernidad ha dejado al descubierto las lagunas que sobre nosotros mismos poseemos y que nos alejan de ser plenamente Conscientes de nuestra Conciencia. De hecho con frecuencia somos más transparentes a la mirada de un 'otro' que a la introspección propia. Nos tendemos trampas (con) Con-ciencia a nosotros mismos en nuestro camino de auto-conocimiento.
Entonces, ¿de qué somos conscientes?, ¿y hasta qué nivel somos conscientes? aunque la idea de los niveles de conciencia levante ampollas en algunos. ¿Hay solo un modo de conciencia estandar y sin gradaciones? ¿o somos más conscientes hoy que ayer, esta época que la clásica, ahora que estoy despierto de hace unas horas cuando estaba dormido? y la química, supuestamente, ahí está no se sabe si como causa, como efecto o como medio.