
Kant, en su “crítica a la razón pura”, marcó la diferencia definitiva entre ambas disciplinas. Dijo algo así sobre la metafísica: “una afirmación es metafísica cuando afirma algo que escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano”.

Esta afirmación, (sin haber estudiado filosofía reglada, y a riesgo de decir una tontería), me da la sensación, de que ha sido mal interpretada. La clave de la posible malinterpretación, está en el significado asociado a la palabra “sensiblemente”.
Al decir “sensiblemente” nos limitamos a los sentidos físicos convencionales (vista, oído, olfato, gusto y tacto) que son los que nos hacen interactuar con el mundo físico “externo”. Todos estos sentidos, utilizan el sistema nervioso como “vía” para transmitir la información.

Entonces me pregunto:
¿una sensación-sentimiento se experimenta sensiblemente?, un dolor ¿se experimenta sensiblemente?. Antes de que argumentéis que un dolor se experimenta (sensación-sensible) mediante el sistema nervioso, quiero contaros una anécdota personal.
He tenido un amigo, que quedó tetrapléjico por accidente (una lesión medular a nivel cervical). Después del accidente pasé muchos ratos con él, y en muchos de ellos me comentaba sus experiencias. No tenía ningún tipo de sensibilidad, de hombros hacia abajo. Sin embargo, padecía de “dolores”, sobre todo en las piernas. Los médico les llamaban “dolores neuropáticos”. Le hubieran podido cortar una pierna, que no habría sentido nada (ya digo nervios seccionados a la altura cervical, que imposibilitan que la información local de las pierna llegue al cerebro). Le ponían calmantes (sin efecto alguno por supuesto) ¿cómo es posible que le dolieran las piernas? ¿Dónde sentía el dolor? ¿Esto entraría en lo conocido como “sensible”? ¿Cómo podría demostrar y probar la existencia de su dolor?
Solamente las personas en condiciones similares a la suya, pueden experimentar ese dolor (tuve un tío parapléjico que ya me hablaba de ello).
Esto nos lleva a evidenciar una “objetividad, basada en conjunto de subjetividades similares, imposibles de objetivar externamente”.
Y todo esto nos puede llevar a la siguiente idea. La única posibilidad de probar “algo sensible” experimentado subjetivamente, es invitando a realizar las mismas pautas que llevaron a ello, para poder ver, si se experimentan las mismas sensaciones subjetivas (método científico aplicado a la subjetividad). Negar su existencia sin hacer el experimento no parecería científico ¿no?
Imágenes tal y como aparecen en: www.blogodisea.com/.../ilusiones-opticas/