
Como veníamos diciendo en el post anterior, vivimos inmersos en redes de ideas que no nos pertenecen pero que asumimos como propias. ¿Somos entonces libres a nivel de pensamiento? O como dice Anandamida ¿somos esclavos de nuestra cultura? ¿Podemos deshacernos de todo ese montón de ideas que no hemos ‘aceptado’ de forma libre y crítica?.
Si fuéramos capaces de alcanzar un estado tal que podamos observar todas esas cosas que nos pertenecen o que aparecen integradas en nosotros mismos y, desde un punto que sería más bien exterior (como un observador) poder apartarlas una a una, hacerlas a un lado y valorar, conscientemente, si queremos que nos pertenezcan o no… ¿estaríamos alcanzando un nuevo grado de libertad?. Está claro que una taza llena no puede ‘llenarse’ más. Primero debemos vaciar su contenido para poder rellenarla con el contenido deseado. Bien, ¿cómo vaciar nuestra taza?, ¿es posible si quiera pensar que podemos llevar adelante el ejercicio de vaciar completamente la taza para rellenarla de forma consciente?
La parte JV piensa que sí, la parte S piensa que no. Tenemos la redacción dividida, así que, ¡Comencemos el debate!:
JV: Yo creo que el pensamiento “vivo” (reflexivo, observador, analítico, crítico...) es algo que trasciende al ser humano. De hecho “pienso” ( o quizás soy pensado) que es la manifestación de nuestra “conexión espiritual”. Cuando se ponen todas nuestras experiencias sensibles (obtenidas por nuestros sentidos físico-materiales) así como las interiores (no recibidas por los sentidos físico-materiales: Ideas, experiencias anímicas, etc...), bajo la observación de ese pensamiento “consciente”, es decir, cuando ponemos “conciencia” en nuestro pensar, sentir y actuar, podemos empezar a experimentar esa ética/moral interna que hemos hablado algunas veces, con lo cual, podemos empezar a deshacernos de esos: “pensamientos, ideas y sentimientos” que fueron introducidos “in-conscientemente”. Por lo tanto es posible vaciar la taza de lo asumido inconscientemente” e ir llenándola, poco a poco con los resultados (para nosotros verdaderos) de nuestras propias experiencias e intuiciones observadas “conscientemente” (a la luz de nuestra conciencia).
S: Por mi parte considero que es imposible hacer tabula rasa. A nivel inconsciente residen demasiadas cosas a las que no podemos acceder tan fácilmente y de las que, por lo tanto, no nos podemos deshacer. Además, si ‘vaciamos la taza’ evidentemente nos situamos fuera de la taza con lo que el contenido de la taza no es lo único que hay en nuestro interior, por lo tanto nunca podemos vaciarlo todo. En otras palabras, para empezar desde cero tendríamos que anularnos temporalmente a nosotros mismos, ser No-Yo. Algo que puede subsumirse al estado meditativo, por cierto, ¿no? ¿Cuándo meditamos hacemos tabula rasa? ¿o la misma técnica de meditación ya nos condiciona? ¿y están condicionadas nuestras experiencias meditativas a la interpretación oriental u occidental que las piensa?...