Tenemos la sensación subjetiva, de que estamos muy bien informados a través de los medios. La cantidad abrumadora de información disponible, así parece justificarlo. Sin embargo, es solamente una impresión. Esa información es muy superficial. Si realmente quieres profundizar en cualquier materia, es necesario emplear tiempo y esfuerzo en ello. Y sobre todo, relacionar logicamente la información disponible de las diferentes disciplinas. La mayoría, no estamos dispuestos a llevar a cabo esa inversión (si no es, por necesidad profesional o por obligación). Prefiriendo la información “digerida” por otros, sustentando una opinión acorde a esos “pensantes”. Esto conlleva, por lo general a la aceptación de estereotipos generales como verdaderos. A aceptar lo que nos dicen esos “informadores superficiales” considerados muchas veces como “autoridad” (cuantas veces hemos oído eso de: lo ha dicho la TV) , sin intentar contrastarlo, simplemente porque hemos investido de “autoridad” a otros.
Este comportamiento, nos lleva a asumir un paradigma general (por ejemplo el paradigma mecanicista) como verdadero, haciéndonos partícipes de una “creencia”, en la que aceptamos como “realidad”. Sin pensar que cabe la posibilidad, de que esto puede invitar a la manipulación (incluida la de esa “autoridad informativa” o autoridades en general), en función de ciertos intereses particulares (subvenciones, premios, beneficios por comercialización de productos, etc…)
En física, las observaciones obligaron a abandonar el paradigma mecanicista a principios del siglo XX. El mecanicismo espacio-temporal material absoluto y determinista ha dado paso a un nuevo paradigma, en el que nuestro universo está formado por “campos y partículas energéticas”, es indeterminista y relativo. Sin embargo y curiosamente, la mayoría de las otras disciplinas siguen aferradas al paradigma mecanicista, como por ejemplo la biología, la medicina, la bioquímica, antropología, etc.… Aun a sabiendas, que sus teorías no explican satisfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados. ¿Por qué razón esto es así?, ¿podrían haber intereses corporativos particulares en continuar en dicha posición?
La mayoría de nosotros, con la información “superficial” que recibimos de terceros, creemos tener claro y definido nuestra visión del mundo, y “creemos” fielmente en ello. Sin embargo, algunos de los investigadores punteros, ponen en duda estas certezas mundanas. Incluso algunos de ellos, se atreven humildemente a admitir su completa ignorancia sobre temas que la mayoría damos por claros y cerrados. Afirmando muchas veces, la necesidad de abandonar esos paradigmas mecanicistas abriendo su mente a otras posibilidades.
Este comportamiento, nos lleva a asumir un paradigma general (por ejemplo el paradigma mecanicista) como verdadero, haciéndonos partícipes de una “creencia”, en la que aceptamos como “realidad”. Sin pensar que cabe la posibilidad, de que esto puede invitar a la manipulación (incluida la de esa “autoridad informativa” o autoridades en general), en función de ciertos intereses particulares (subvenciones, premios, beneficios por comercialización de productos, etc…)
En física, las observaciones obligaron a abandonar el paradigma mecanicista a principios del siglo XX. El mecanicismo espacio-temporal material absoluto y determinista ha dado paso a un nuevo paradigma, en el que nuestro universo está formado por “campos y partículas energéticas”, es indeterminista y relativo. Sin embargo y curiosamente, la mayoría de las otras disciplinas siguen aferradas al paradigma mecanicista, como por ejemplo la biología, la medicina, la bioquímica, antropología, etc.… Aun a sabiendas, que sus teorías no explican satisfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados. ¿Por qué razón esto es así?, ¿podrían haber intereses corporativos particulares en continuar en dicha posición?
La mayoría de nosotros, con la información “superficial” que recibimos de terceros, creemos tener claro y definido nuestra visión del mundo, y “creemos” fielmente en ello. Sin embargo, algunos de los investigadores punteros, ponen en duda estas certezas mundanas. Incluso algunos de ellos, se atreven humildemente a admitir su completa ignorancia sobre temas que la mayoría damos por claros y cerrados. Afirmando muchas veces, la necesidad de abandonar esos paradigmas mecanicistas abriendo su mente a otras posibilidades.
Imagen principal de nuestra colaboradora
Imagen robot, tal y como aparece en:http://isabelsotomayedo.blogia.com/2010/012201-inconsistencias-del-mito-europeo-y-de-su-opcion-mecanicista.php
¿Habéis oído hablar del juego del "teléfono roto"? Pues yo creo que con la información pasa lo mismo, conforme va pasando de mano a mano se va tergiversando cada vez un poquito más. Al final cabe preguntarse si esa "errata de transcripción" es voluntaria o no, si hay ánimo de engaño o todo es fruto de la ley de Entropía Universal.
ResponderEliminarPara el usuario final no hay ninguna diferencia pues los resultados serán los mismos: la desinformación.
Pero contrastar toda la información que llega a mis manos se me antoja una tarea ardua, más aún si atendemos al nivel científico y cultural del que dispongo. Y como yo, la gran mayoría de los mortales.
Así que no me queda más remedio, a veces, que confiar en lo que los eruditos en una materia me dicen, igual que a veces a los demás no les queda más remedio que confiar en lo que yo les digo.
Gran problema el que planteas en este post, JV, pero la capacidad intelectual del común de los mortales no llega para tener conocimientos de todas las áreas de la vida en que tenemos que tomar decisiones. Al final siempre dependemos los unos de los otros.
Informarse cuesta, ya lo dijo Ramonet, y pensar aún cuesta más. Pero sólo tenemos ese antídoto contra el pensamiento mecanicista que nos quieren vender, el pensamiento crítico y siempre insatisfecho.
ResponderEliminarAnandamida, coincido contigo en que mucha desinformación es debida a la teoría del “teléfono roto” que apuntas, otra simplemente a una transmisión sin tergiversación intencionada, simplemente por “creencia” en ella misma (quizás la mayoría). Pero otra parte, nada despreciable en cantidad, es claramente desinformación intencionada (muchas veces, por no decir siempre, por intereses particulares).
ResponderEliminarLa mayoría de los mortales, si tienen capacidad de pensar y observar, y pueden acceder a la información que generan los especialistas y a las de sus críticos (actualmente en el llamado primer mundo no hay mucha dificultad), pueden, si quieren hacer el esfuerzo, y obtener una “crítica” propia del asunto. En muchas materias, no podemos acceder directamente a la experimentación, y por lo tanto debemos “aceptar” lo que nos dicen los “expertos”. Pero la mayoría de las veces hay otros muchos “expertos” con tesis y teorías completamente opuestas para los mismos resultados. Solamente nosotros podemos elegir conscientemente una u otra posición si somos nosotros los que analizamos la información. Si para ello hay que estudiar alguna materia, se estudia. Para algo que consideramos intrascendente, pues no es necesario hacer el esfuerzo. Pero si ese algo, es importante para nosotros, pienso que es nuestra obligación indagar para elegir la “verdad” para nosotros, no la que nos “hagan” creer, porque ya está digerida y es más fácil aceptar.
Enric, completamente de acuerdo:¡pensamiento crítico e insatisfecho siempre!
La verdad se encuentra dentro del ser, no fuera. Si buscamos fuera lo tenemos claro, me entendeis, no?. La información se observa en el dia a dia y através de las relaciones necesarias e intelectuales, fuera de tanta materialidad en la que la mayoria de los seres humanos estas metidos hasta las trancas, sin darse cuenta de ver más allá de sus narices, y dejar ya de leer libros materialistas de ciencia y panplinas. La naturaleza es la primera lección para el alumno, donde observa el ser de los animales y así encontrar su naturaleza más inicial, cuando uno está a punto de nacer, antes del nacimiento. El siguiente paso es observar a las personas y su comportamiento y porque lo que observamos es lo que realmente nos está sucediendo o sucederá sino hacemos nada para paliarlo. Despues un ejercicio fisico diario y unas meditaciones y como no, una buena alimentación hace que avances a tu nivel de desarrollo inicial, por eso se llama iniciados. En fin, por hoy ya he dado mi lección si lo entendeis y lo bajais a la tierra lo conseguireis en pocos años o meses. Dejar de beber alcohol de discutir, de enfadarse, de ser egoista con las personas que nos rodeas y empezar a pensar por uno mismo y por nuestro ser, sentir nuestro ser en todos los momentos y situaciones. Un abrazo a todos los oyentes.
ResponderEliminarLa “realidad” solamente se puede encontrar al relacionar el interior del ser (pensamiento) con el exterior físico-material donde este, tiene capacidad de interactuar.
ResponderEliminarCentrarse solamente hacia el interior es “flotar” o como dicen por ahí, “alucinar en colores”. Centrarse solamente en lo material “es petrificarse potenciando el egoísmo”. Como siempre, la virtud está en el término medio.
Las ciencias y las filosofías (por lo tanto los libros) forman parte de esa “realidad” y como tal, es conveniente conocerlas.
Acuerdo contigo en la superficialidad de la información, pero vivimos en una sociedad democrática, relativamente abierta y plural, donde las fuentes son muchas y no todas contaminadas ni interesadas.
ResponderEliminarLo prueba este Blog.
Cada cual, dadas unas condiciones mínimas de formación, es responsable de lo que cree, piensa, dice y hace.
Es curioso, y verdadero, lo que dices de la aceptación de estereotipos que se asumen sin crítica porque los sostienen “autoridades”. Y digo curioso porque ya en el siglo XVI/XVII (me parece), el filósofo Francis Bacon advierte contra ese ídolo de la autoridad.
Ha llovido en Móstoles mucho desde entonces.
Interesante lo que se adivina en tu discurso de aplicar “la cuántica”, por ejemplo, a otras disciplinas que no sean la Física. Pero yo no sé cómo se come eso. Me informaré.
Una antropología cuántica…, uff, tomatico (raf).
Amigo CrisC, cuando digo de aplicar el paradigma de la física a otras disciplinas, me refiero al modelo de universo como tal y la implicación que eso conlleva en su estructura y funcionamiento. No a la aplicación de la teoría cuántica directamente.
ResponderEliminarPor ejemplo en bioquímica. ¿Por qué se sigue pensando solamente en un sistema mecánico (mineral inorgánico) para la interacción de moléculas? Se sabe que hay muchas reacciones a nivel celular que no se pueden explicar de esta manera. Sin ir más lejos, en el estadio llamado “interfase” celular (G1) los cromosomas no están estructurados, están como en una sopa filamentosa y grumosa llamada “cromatina”. Químicamente están todas las moléculas ahí (aminoácidos, encimas, etc…). Sin embargo, y por arte de magia (bruuuuuujería) las moléculas deciden reestructurase en los cromosomas para proceder a la división celular ¿no me digas que no es curioso?. Este comportamiento a nivel celular ¿no nos invita a pensar en un “campo” como dice la física?
Otro ejemplo. El acido clorhídrico CLH en el laboratorio se obtiene a través de combinar ácido sulfúrico (SO4H2) y sal (CLNa), o en grandes escalas mediante electrolisis y en los llamados hornos de HCL (porque se debe aportar grandes cantidades de energía y la reacción es fuertemente exotérmica) ¿Cómo es posible que nuestras células estomacales sinteticen el CLH en la cantidad necesaria sin necesidad de utilizar ácido sulfúrico y sin necesidad de aportar grandes cantidades de energía?. ¿No nos invita esto a pensar que hay “algo más” que las reacciones químicas mecanicistas?
Hay multitud de ejemplos de los tipos expuestos ¿no nos induce esto a pensar un poco y replantear las bases?, o por lo contrario ¿preferimos quedarnos “agarrados” a las ideas mecanicistas que hemos recibido y que creemos que son ciertas?.
Desde fines del siglo XIX los científicos aceptaron una definición de ciencia que se llama Naturalismo Metodológico, y significa sencillamente que si uno va a ser científico debe limitarse a explicaciones que recurran sólo a causas naturales, no se puede invocar a la inteligencia como causa. Este concepto excluye, a priori, cualquier explicación “divina” o designio incluso aunque los datos apunten a ello.
ResponderEliminarAsí pues, toda explicación científica es mecanicista por definición. Lo demás es considerado paraciencia.
Tienes razón Anandamida. Toda explicación es mecanicista por definición. ¿No podría ser que estuviera mal la definición? Si rascamos un poquito más ¿qué son causas naturales? ¿La inteligencia no es algo natural? (por lo menos esta constatado en el ser humano) Lo que yo comentaba de las células o del CLH ¿eso no es natural? ¿No será quizás el paradigma materialista, el que se ha quedado pequeño para explicar la observación actual? Por lo tanto ¿No habría que replantearse el Naturalismo Metodológico materialista como hizo la física?
ResponderEliminar