domingo, 25 de enero de 2009

La vida (The 'simple' life)

Según las cuatro primeras acepciones del Diccionario de la RAE, 'vida' es:

1. f. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.
2. f. Estado de actividad de los seres orgánicos.
3. f. Unión del alma y del cuerpo.
4. f. Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su muerte.

No hay nada poético en estas definiciones, pero sí dan cuenta del fenómeno físico-orgánico al cual nos enfrentamos hoy. Según la 1ª acepción, la vida es una especie de 'fuerza'... ¡qué curioso!, tenemos la fuerza de la gravedad, la fuerza eléctrica, y de ambas, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que son, pero podemos observar sus efectos.

La gravedad se registra en un determinado 'campo' de acción (campo gravitatorio), la fuerza eléctrica en un campo eléctrico. ¿Podría tener la vida entonces, en tanto que 'fuerza',un campo de acción? (¿campo vital?). Y si bien un campo gravitatorio o eléctrico, según la física, se extiende hacia el infinito (aunque en el infinito dejamos de percibir su acción), ¿tiene la vida un campo de acción que tiende a extenderse hasta el infinito? y si es así... ¿dónde acaba la vida?... es más ¿qué es entonces la muerte? ¡vamos a necesitar otro post sobre ese tema!, pero volvamos a la vida.

¿Qué es estar vivo? ¿respirar?, ¿reproducirse?, ¿alimentarse?, ¿moverse?, ¿tener conciencia?, ¿todo eso junto?... ¿Un virus informático tiene vida? a fin de cuentas tiene una 'actividad interna mediante la que obra', se reproduce y se desplaza de ordenador en ordenador, o de cuerpo mecánico a cuerpo mecánico en una suerte de reencarnación informática ¡diablos!. Pero dice la 2ª acepción que debe ser la actividad de un ser 'orgánico'... ¿Es entonces necesario un vehículo orgánico para que haya vida? Si una persona tiene un miembro artificial, ¿tiene vida? ¿o es cuestión de proporción? ¿qué porcentaje orgánico es necesario para considerar a algo digno de portar vida? ¿ un 80%, un 2%? Bueno... tendremos que pensar sobre esto... seguiremos viviendo la vida y pensando sobre ella.

domingo, 18 de enero de 2009

Conclusiones "reales".

Parece ser, que ha habido un "parón comentaril". Interpretaremos esto como que "de momento" el tema no da más juego. Bien pues, a la luz de lo expuesto anteriormente, no queda ni más ni menos, que presentar las "conclusiones" a las que, de momento, hemos llegado:


1) Para experimentar la "realidad sensible", necesitamos estar "vivos", e interactuando con el "mundo exterior" a través de los "órganos sensibles" (sentidos).



2) Si somos "conscientes", nuestras subjetivas interpretaciones de los sentidos, las podemos compartir y objetivar en una "realidad externa objetiva".



3) La riqueza de la "realidad" que percibimos, depende de la sensibilidad de los órganos sensitivos y la capacidad interpretativa de nuestro cerebro (o mejor dicho nuestro "órgano interpretador"), cuya capacidad también depende de nuestras experiencias.



Así pues, aunque el tema de la "realidad" se queda abierto (a espera de nuevos comentarios), la semana que viene abriremos un nuevo frente. En la primera conclusión hemos dicho que necesitamos estar "vivos". Luego el posible planteamiento puede girar sobre las preguntas:

¿Qué es estar vivo? y ¿qué es la vida?... to be continue...

domingo, 11 de enero de 2009

Sobre la Realidad II

(Intentando) Desmontar los supuestos.

Supuesto número 1:
Que la realidad de las cosas, depende de la capacidad perceptora del ser humano.

Ya hemos comentado lo que es el campo electromagnético; Las frecuencias por debajo del infrarojo y por encima del ultravioleta no las podemos ver (aunque parte del infrarojo lo podemos percibir como calor), como otras muchas cosas de las que sabemos muy recientemente que 'están ahí' pero que no podemos sentir directamente.
Así pues, que no podamos percibir algo no es razón para afirmar que ese 'algo' no existe, no está ahí o no tiene realidad. Esto es 'No porque no lo sienta (vea, toque, huela...) no existe'. Pensemos en los neutrinos, por ejemplo, su interacción en el mundo físico-material es tan mínima que se hace prácticamente imposible interactuar con ellos y sin embargo, ahí están, aunque para nuestros sentidos pasen desapercibidos. Entonces, solamente podremos detectar estas cosas si aumentara la 'apertura' de nuestros sentidos ya sea por medios bio-tecnológicos u otros...

Supuesto número 2
Que lo que percibimos es "real"

Esto es que, con lo 'poco' que son capaces de captar nuestros sentidos, damos por hecho, que sus informaciones no solo dan cuenta de toda la realidad posible sino que además nos están dando una información fiel de lo que ocurre en el exterior. Pero, ¿qué pasa con las ilusiones ópticas? ¿qué pasa con las alucinaciones que nos hacen ver oásis en el desierto? ¿qué de cuando 'creemos' ver algo que en realidad 'no está' o no es lo que creíamos?... y otras tantas. Como ya afirmó Descartes, no parece que nuestros sentidos sean 'de fiar' porque en demasiadas ocasiones 'completan a su gusto' la información incompleta que perciben engañando al espectador, como un traductor inspirado que traduce el libro añadiendo 'de su cosecha' cosas que, bajo su criterio, lo mejoran.

Supongamos el sentido de la vista: según la ciencia ortodoxa un campo electromagnético choca con la retina del ojo y entonces unas determinadas células (Los conos, sensibles a la intensidad, y los bastoncillos, sensibles a la frecuencia) transforman la información en impulsos 'eléctricos' que a través del nervio óptico llegan al 'procesador central': el cerebro, 'donde se interpreta'. Es decir, en nuestro 'cerebro' se debe reconstruir o crear en base a esa información que hemos recibido una imagen que después proyectamos en el exterior. Así pues, todo termina una creación nuestra, tan manipulada como nuestros sentidos y nuestro 'órgano interpretador' quiera. Para poner un ejemplo devastador, veamos la enfermedad del hombre que confundió a su mujer con un sombrero de copa que recoge O. Sacks en su libro: Un hombre que habla a los parquímetros 'interpretándolos' como niños, que busca su sombrero e identifica a su mujer como el mismo y trata de 'ponérsela'. Parece que sus sentidos o su órgano de interpretar le están haciendo un flaco favor. Puede aducirse que este es un caso anómalo (bueno, solo si no tenemos en cuenta la esquizofrenia, las paranoias, alucinaciones, etc.), sí, bien, pero en el malfuncionamiento se detecta cual el funcionamiento que mientras funciona bien pasa desapercibido.

Supuesto número 3:

Que lo que percibimos es, tal cual, como lo percibimos

¿Nos hemos planteado realmente cuando estamos percibiendo algo qué es lo que percibimos? Supongamos que vemos y tocamos una mesa de madera muy pulida, todos nos podemos imaginar su tacto suave y su solidez. Pero si la miramos con un microscopio veremos que está hecha de fibras no tan suaves. Si aumentamos la potencia del microscopio veremos a nivel celular o molecular. Si seguimos ampliando llegaremos a nivel atómicos y lo que veremos será prácticamente vacío, solo energía. ¿Cuál es la realidad de la mesa: la compacta, la energía en el 'vacío' o la representación que nos hacemos de ella?. Para nosotros nuestra realidad, como dice el Dr. D. Chopra, es un 'proyección holográfica' en el exterior de nuestra interpretación interna.


*** ¡Por cierto! todas las imágenes, excepto la del tiempo, están siendo creadas a propósito por MJ y pide que, si a bien teneis, le hagais una crítica positiva o negativa.

viernes, 2 de enero de 2009

¿Qué es la realidad?


Popularmente se considera 'real' aquello que se puede tocar o percibir con alguno de los sentidos. ¿Quién no ha oido las consabidas frases de: 'si no lo veo no lo creo' o 'tengo que tocarlo para creerlo'?. Esto no es, (sin entrar en discusiones filosóficas del "creer" y centrandonos en su sentido de imprimirle "realidad" al objeto que refieren) desde nuestro punto de vista, sino un recurso materialista ingenuo. ¿Porqué?, vamos a intentar desgranarlo:

La idea de 'si no lo veo, no lo creo' se sustenta en una serie de supuestos:

1. Que la realidad de las cosas, depende de la capacidad perceptora del ser humano ('ser' entre otros miles de millones... de seres en el mundo). Es decir, si con nuestros pobres y limitados 'cinco' sentidos, no detectamos algo, ese 'algo' no existe. Si echamos un vistazo atrás, hasta hace bien poco no "existia" la energía electromagnética (el infrarojo y el utravioleta eran desconocidos para el hombre) ¿existian aunque no los vieramos?.

2. Que lo que percibimos es "real". Aunque ya decía Descartes eso de "no te fies de tus sentidos que a veces te engañan". Para muestra un botón: La ilusiones ópticas a las que no estamos acostumbrando a través de los "pps".

3. Que lo que percibimos es, tal cual, como lo percibimos.

Craso error de bulto!!!!. ¿Por qué? bueno... esperamos vuestras ideas. Nosotros iremos desmontando cada supuesto en próximas entradas.



* La imagen es cortesía de una colaboradora fiel.